miércoles, 31 de agosto de 2016

Tal día como hoy, treinta y uno de agosto


EFEMÉRIDES HISTÓRICAS


El 31 de Agosto del 813 tuvo lugar en Córdoba la revuelta llamada del arrabal; lo cuenta Ben Alathir: El desorden llegó a tal punto que, cuando se convocaba a la plegaria, el populacho gritaba, dirigiéndose a Al- Hakam: “¡Ven a rezar, borracho, ven a rezar!” Por su parte, Al Hakam hizo crucificar a diez españoles significados cristianos, lo que motivó un levantamiento y la ruina del arrabal.
Acto seguido sacó de todas las viviendas a quienes las habitaban y se les hizo prisioneros, luego se detuvo a treinta de los más notables de entre ellos, se les ejecutó y se les crucificó cabeza abajo. Y, durante tres días, los arrabales de Córdoba sufrieron muertes, incendios, pillajes y destrucciones. Parte de los emigrantes del Arrabal se refugiaron en Fez y otros en la isla de Creta, donde formarían un gobierno autónomo hasta el año 961.  Al Hakam, después hizo arrasar el arrabal y sembrarlo para que no quedara recuerdo de él. Posteriormente lo convertiría en cementerio.

El 31 de Agosto de 1839 se produce el acuerdo de Vergara, signado en el conocido acto del “Abrazo de Vergara”, donde los generales Espartero (liberal), y Maroto (traidor a la causa carlista), dieron por finalizada la lucha, lo que no fue aceptado por los combatientes carlistas de Levante, por lo que la lucha siguió, especialmente en el Maestrazgo.
Share:

martes, 30 de agosto de 2016

Los Cátaros (5)

El entorno social de los albigenses

La doctrina cátara en los siglos XII y XIII encontró una fuerte acogida en las regiones del Condado de Tolosa entre todas sus clases sociales. Los grandes señores, si bien parece que no profesaban, lo apoyaban y permitían de forma explícita. Tenían parientes y amigos que si lo hacían, baste como ejemplo el del Conde Raimundo Roger de Foix (Conde de Foix 1188-1223) cuya mujer Phillipa, y su hermana Esclarmunda, fueron grandes damas del catarismo y recibieron el "Consolamentum"… Tal y como se desprende de las declaraciones inquisitoriales, los mercaderes y burgueses apoyaban mayoritariamente a la iglesia cátara.

¿Y por qué en Occitania y no en otros lugares? Hubo otros lugares, como Alemania o Italia, pero la razón no es que los prelados fuesen más inactivos que en otras zonas, pero quizá si insuficientes para la amplitud de las diócesis, donde quedaban lugares del ámbito rural de los que se encargaban curas mediocres que no podían luchar contra las predicaciones cátaras, las cuales encontraron acogida entre la gente. En el norte la interacción entre los eclesiásticos, el poder secular y el propio pueblo no les permitió proliferar.

En esta zona, la población cátara era entre el 5 y el 10% o más en las ciudades más contaminadas, y era tolerada por muchos más.

Al desarrollo de la herejía albigense en Provenza concurrieron el universal desorden de costumbres, harto manifiesto en las audacias de la poesía de los trovadores; la ligereza y menosprecio con que allí se trataban las cosas más santas; las tribulaciones de la Iglesia y desórdenes del clero, abultados por el odio de los sectarios, y, finalmente, la rivalidad eterna entre la Francia del Norte, semigermánica, y la del Mediodía. Entre los que tomaron las armas para resistir a la cruzada de Simón de Montfort no eran muchos los verdaderos albigenses: a unos les movía el instinto de nacionalidad, otros lidiaban por intereses y venganzas particulares, los más por odio a Francia, que era el brazo de Roma en aquella guerra.

Generalmente eran malos católicos, pero les interesaba poco el oscuro maniqueísmo enseñado en Tolosa y en Alby.

Buena prueba del espíritu dominante entre los provenzales nos ofrece la conducta de los trovadores durante la cruzada antialbigense. Casi todos se pusieron de parte de los herejes y del conde de Tolosa; pero ni aun en sus invectivas más feroces y apasionadas se trasluce entusiasmo por la nueva doctrina. Guillem Figuera, en su célebre Sirventesio, lanza mil enconada maldiciones contra Roma, engañadora, codiciosa, falsa, malvada, loba rabiosa, sierpe coronada; le atribuye todos los desastres de las cruzadas, la pérdida de Damieta, la muerte de Luis VIII, etc.; pero su ardor rabioso nada tiene de ardor de neófito. Si el poeta era maniqueo, bien lo disimula. Resumamos: la herejía fue lo de menos en la guerra de Provenza. Dominaba allí un indiferentismo de mala ley, mezclado con cierta animosidad contra los vicios, reales o supuestos, de la clerecía. Había, además, poderosa tendencia a constituir una nacionalidad meridional, que quizá hubiera sido provenzal–catalana, tendencia resistida siempre por los francos. Bastaba una chispa para producir el incendio, y la chispa fueron los cátaros.

La enseñanza de la religión quedaba en manos de los capellanes rurales, de escasa instrucción, algunos de ellos siervos nombrados como clérigos por sus señores. No se estaba, pues, en capacidad de responder a los predicaciones de los cataros. Estos más bien colmaron un vacío en el proceso mismo de cristianización. Según investigaciones arqueológicas, hacia el siglo XII aún había creencias paganas: en los subterráneos de
construcciones se han encontrado huellas del culto a la "dama blanca". Las sepulturas de Albi muestran persistencias de gestos, como la ofrenda de la tierra, las fracturas de cerámicas y los fuegos rituales. De manera que los cataros, en estos casos, no tuvieron que combatir con un catolicismo muy arraigado.

El clero veía en la vida laica la perdición, y solo la vida religiosa era digna de salvación. El clero veía además en la mujer la fuente de todo pecado y perdición. También se mostraba disconforme con la vida urbana que comenzaba a renacer: el auge del comercio podía ser un peligro para la explotación de los excedentes mediante el sistema económico feudal. Era por lo tanto difícil alcanzar la salvación para los laicos.

El primer hereje de Occidente fue un campesino de Champaña, Leutard, que a finales del año 1000, después de un sueño inspirado por Dios, predicó que se dejaran de pagar los diezmos. El creyente que era iniciado para ser Perfecto, antes de poder acceder a dicho estatus, debía recibir el Consolamentum de un Perfecto. Los Perfectos eran reconocidos por sus túnicas de color negro o azul marino, las cuales eran sujetadas a la cintura con una soga.

Tal y como se desprende de las declaraciones inquisitoriales, los mercaderes y burgueses apoyaban mayoritariamente a la iglesia cátara,  seguramente el hecho de que no condenaran explícitamente la usura y admitieran la tasa de interés en el préstamo dinerario, fuera un buen acicate para ello. De hecho el catarismo se dedica a una actividad perseguida por la Iglesia Católica: el préstamo con interés, la usura… En buena medida, el dinero también servía para préstamos, normalmente a la nobleza, con sus intereses correspondientes. A menudo, se renunciaba al interés a cambio de que el caballero receptor prestara su protección a los cátaros.

Apoyaban el catarismo los grandes señores feudales (y la pequeña nobleza también), porque estaban interesados en afianzar, delante de la feudalidad eclesiástica, las posiciones logradas y eran propensos a la adopción de una doctrina que comportaba la supresión del poder temporal de la Iglesia. Y para ello, los señores feudales de estos territorios, titulares de unos dominios en vías de consolidación, no dudan en acometer
contra los dominios de las iglesias, que constituían lógicamente un serio obstáculo para sus ambiciones expansionistas, acudiendo incluso a recursos como el bandidaje siempre que fuera preciso. También lo hacía la burguesía mercantil, que participaba cada vez más en el gobierno ciudadano y en la época inicial del capitalismo, aspiraba al libre comercio del dinero con la posibilidad de préstamo a interés (condenado por la
Iglesia católica) y veía con malos ojos las medidas antisuntuarias de la Inquisición y las persecuciones que ahuyentaban la mano de obra y el dinero. Frente a esto, el Catarismo se mostraba como una doctrina que no solamente no condenaba las actividades mercantiles, sino que incluso las favorecía. Y también lo hacían los artesanos, especialmente los textiles, fueron una de las clases predilectas de los cátaros.

Muchos Perfectos ejercieron ese oficio y los campesinos porque vivían en precarias condiciones, perjudicado por los diezmos y primicias eclesiásticos y porque deseaba un misticismo distante de la opulencia eclesiástica del momento.

A los primeros capitalistas les interesaba el catarismo —no el catolicismo— porque su enfoque del todo o nada sobre el mundo material permitía a los crecientes hacer lo que quisieran con su dinero. No obstante, es curioso destacar que el obispo, luciendo sus sedas, censuraba el dinero; los perfectos, con sus sencillos hábitos, admitían su necesidad.

Pedro de Bruis, antiguo clérigo provenzal, que a partir de 1105 predicaba 'la inutilidad de los templos, de las indulgencias, de los sufragios por los difuntos, del Bautismo y de la Eucaristía, así como la obligación de odiar la Cruz', puede considerarse 'un antecedente importante, un verdadero precursor y desbrozador del terreno del catarismo.

Recientemente, entre historiadores está surgiendo la tendencia a pronunciarse en el sentido de que los cátaros fueron descendientes lineales de los maniqueos. La doctrina, organización y liturgia de los primeros, en muchos aspectos, reproduce la doctrina, organización y liturgia de los primeros discípulos de Manes.

Por lo que se refiere a la implantación del catarismo, las franjas donde ésta era más fuerte podemos delimitarlas a la región entre las ciudades de Tolosa, Albi , Carcasona y Foix, territorios que pertenecían al conde de Tolosa (Raimundo VI), y a los vizcondes de Beziers-Carcasona (Raimundo Roger de Trencavel).

El bandolerismo y el pillaje abundaban hasta niveles increíbles, ejercitado principalmente por bandas de caballeros empobrecidos. Regía entonces la injusta institución del mayorazgo, que impedía la división de las tierras familiares, debiendo éstas, a la muerte del padre, pasar en su integridad al hijo mayor. Los otros — «segundones»— quedaban sin nada. De allí los apelativos de «Sin Blanca», «Sin Tierra», «Sin Ropa», «Desnudo» o «Infortunado» que a menudo acompañan al nombre rimbombante de los nobles de la época.

Los grandes señores feudales, si no pertenecían al catarismo, estaban estrechamente ligados a él por lazos de parentesco, vasallaje o amistad. Raimundo VI de Toulouse (1194-1222) llevaba siempre consigo un séquito de Perfectos dispuestos a darle el Consolamentum en peligro de muerte. Ramón Roger de Foix (1188-1223) vio recibirlo a su mujer Philippa y a su hermana Esclaramunda, dos grandes damas del catarismo.

La pequeña nobleza se adscribió directamente en gran número. Unos y otros actuaban con una cierta independencia, y aun hostilidad a veces, ante el poder eclesiástico y civil. Junto a ellos, la burguesía mercantil, que participaba cada vez más por sus cónsules en el gobierno ciudadano y en la época inicial del capitalismo, aspiraba al libre comercio del dinero con la posibilidad de préstamo a interés condenado por la Iglesia católica, y veía con malos ojos las medidas antisuntuarias de la Inquisición y las persecuciones que ahuyentaban la mano de obra y el dinero. Los
artesanos, especialmente los textiles, fueron una de las clases predilectas de los cátaros: muchos Perfectos ejercieron ese oficio y tisserand se convirtió, prácticamente. en sinónimo de cátaro. Los campesinos. en fin, en los que se refugiará el catarismo de los últimos tiempos, estarán contra los diezmos y primicias eclesiásticos y mirarán también por ello con simpatía al movimiento.

El porcentaje de mujeres que a mediados del siglo XIII fueron interrogadas como "Perfectas" en el Languedoc cátaro supera el cuarenta por ciento.
Share:

Tal día como hoy, treinta de agosto


EFEMÉRIDES HISTÓRICAS


El 30 de agosto de 1282 Pedro III de Aragón es coronado en Palermo rey de Sicilia. En 1281, Pedro III había armado una flota para invadir Túnez y solicitó al recién elegido papa Martín IV una bula que declarara la operación militar como cruzada; pero el papa, de origen francés y partidario de Carlos de Anjou, se la negó. Cuando la flota se disponía a zarpar, tuvieron lugar en Sicilia los acontecimientos conocidos como las Vísperas sicilianas que provocaron la expulsión de la isla, tras una gran matanza, de los franceses. El 31 de marzo de 1282, los sicilianos se sublevaron. A la hora de las vísperas (la oración de la tarde), como un solo hombre, los sicilianos se lanzaron contra los franceses. Todo francés, o cualquiera que pareciera francés, que los isleños pudieron atrapar, fue muerto sin ninguna averiguación. Los sicilianos enviaron entonces una embajada a Pedro III ofreciéndole la corona siciliana, a la que tenía derecho gracias a su matrimonio.

Los batallones carlistas 3, 5 y 12 de Navarra, congregados en Vera, planearon el 30 de agosto de 1839, y en connivencia con la guardia real, acometer directamente a Maroto, pero fue Carlos quién se ocupó de acallarlos.

El 30 de agosto de 1873, las fragatas Almansa y Vitoria se presentaron ante Málaga amenazando con el bombardeo si no se plegaban a sus exigencias. El bombardeo no se llevó a efecto gracias a la intervención del buque prusiano Federico Carlos, que se quedó como rehén a Contreras en garantía de cumplimento de la orden de no bombardear Málaga, mientras en Cartagena se organizaban tropas voluntarias con ánimo de ir a rescatarlo.

El 30 de agosto de 1897 se da parte al gobernador de Puerto Rico de la existencia de una sociedad secreta denominada "Los Secos ", cuyos fines consistían en el exterminio de los peninsulares y la proclamación de la República de Puerto Rico, que no llegaría a constituirse sino en 1895, como “sección Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano”.
Share:

lunes, 29 de agosto de 2016

Tal día como hoy, veintinueve de agosto


EFEMÉRIDES HISTÓRICAS


El 29 de agosto de 1520 el ejército comunero es recibido triunfalmente en Tordesillas, y los caballeros comuneros visitan por vez primera a doña Juana, que el 1 de septiembre nombra a Padilla general de sus ejércitos y le pide que la Junta se reúna en Tordesillas. No había en Castilla otro poder que el comunero.

El 29 de agosto de 1563, la Real Cédula mediante la cual se funda la Audiencia y Chancillería Real de San Francisco de Quito.

El 29 de agosto de 1809. Auto y proclama del Cabildo de Pasto en el que se pregunta cómo se sostendrá la nueva república que se les quiere imponer a la fuerza, de dónde obtendrá los recursos para sostener a una clase que ha dado muestras de irracionalidad e injusticia y, en uso de sus principios intelectuales, opina: “veréis recargar los tributos con nuevas imposiciones que constituyan sus vasallos en desdichada esclavitud."
Share:

domingo, 28 de agosto de 2016

Un repaso al genocidio (5)

En principio, las facultades que se abrogana el “comité de Salud Pública” podrían equipararse a las que tenía la Inquisición en España, pero con una falta de legislación, de referencia para aplicar el derecho, que convertía al Comité de Salud Pública en el centro de carnicería en que se convirtió la Revolución Francesa.

Y es que, mientras la Inquisición española se tomaba los asuntos con una tranquilidad infinita, analizando todos los pormenores, por ridículos que pudiesen parecer, lo cual limitaba los procesos, que no llevaban a los encausados a la cárcel hasta que era probada lo que los jueces entendían por culpa, en Francia“la ley sobre aceleración de los juicios debía tener como fatal consecuencia un aumento en el número de las condenas. Desde el 6 de agosto al 1° de octubre se habían pronunciado 29 sentencias de muerte, 9 reos de deportación y 24 en libertad, sin contar 130 sobreseimientos. En los meses siguientes, hasta el 1° de enero de 1794, de 395 acusados, 194 fueron puestos en libertad, 24 castigados con deportación, prisión o trabajos forzados, y 177 condenados a muerte, de los cuales 51 lo fueron en octubre, 58 en noviembre y 68 en diciembre.”

Pero no quedaría ahí la cosa, y mientras las Ilustración arremetía contra los métodos de la Inquisición, “a comienzos de 1794 la Convención de Robespierre decidió el exterminio de los vandeanos hasta el último hombre, mujer y niño. Si la Revolución francesa fue la primera ideología moderna, ¿fueron las masacres de la Vendée el arquetipo de los genocidios modernos? Al menos 300.000 personas fueron masacradas durante este tiempo, y aquéllos de los intrusos que se rehusaron a hacer el trabajo fueron fusilados o apresados con salvajismo.”  Dividamos la cifra de la Vendée por cuanto queramos; ¿La dividimos por cien?... Recordemos que en 350 años de Inquisición fueron condenados a la hoguera un máximo de 1600 personas, de las cuales, aproximadamente la midad, lo fueron en efigie, y recordemos que, además, todos los condenados por la Inquisición conocieron un proceso minuciosísimo y que siempre se podían salvar arrepintiéndose de la falta que eran acusados.

“El tribunal de París no era suficiente para la represión. En los países entregados a la guerra civil se recurrió a los métodos militares. La ley del 19 de marzo de 1793 dictada contra los vandeanos, creó comisiones militares de cinco miembros, que condenaron a muerte a los rebeldes cogidos con las armas en la mano, sólo con la comprobación de su identidad. En cuanto a los rebeldes detenidos sin armas, fueron llevados, en principio, ante los tribunales ordinarios de lo criminal, donde se les juzgaba revolucionariamente, o sea sin apelación ni recurso de casación.” 

Actitud que no tiene parangón. Si la Inquisición fue creada para evitar las matanzas que se habían producido en toda Europa (y también en España) sobre los judíos, la Convención de Robespiere se creó justamente para lo contrario, y unos y otros consiguieron su objetivo.

Para mayor rapidez, “Los fusilamientos y ametrallamientos suplen a la guillotina, considerada como demasiado lenta. El 14 de frimario (4 de diciembre) 60 jóvenes sentenciados fueron blanco de los cañones en la llanura de Brotteaux. Fueron agarrotados de dos en dos y colocados entre dos fosos paralelos cavados para recibir sus cuerpos. La descarga de los cañones sólo mató a la tercera parte, y el resto tuvo que ser rematado a tiros. Al día siguiente, 208 sentenciados fueron fusilados en el mismo lugar; 67 el 18 de frimario y 32 el 23 del mismo mes. No cesaron los fusilamientos hasta el 22 de pluvioso (10 de febrero). La Comisión Parein pronunció 1667 sentencias de muerte…Los prisioneros vandeanos afluían a Nantes por centenares y millares. En las prisiones donde son amontonados se declaran el tifus y el cólera. La epidemia amenaza con alcanzar a los mismos nanteses que prestan el servicio de guardia. Entonces, para acelerar la descongestión de las prisiones, Carrier organiza «la muerte por el agua ».

En gabarras cuyos fondos han sido preparados de antemano, los Marat amontonan primeramente clérigos y después vandeanos, conducen su cargamento humano al centro del Loire y luego desfondan las gabarras y las sumergen. Carrier, por medio de un papel firmado por su mano, ordena los días 27 y 29 de frimario que se dé muerte sin juicio ni formalidad de ninguna clase, la primera vez a 24 «bandidos»—entre ellos dos de 13 y dos de 14 años —y la segunda vez a 27 víctimas de ambos sexos…« Creo necesario aplastar a los habitantes de París por medio del Terror», escribía al conde de La Marche, a partir del 13 de julio de 1792, el antiguo ministro Montmorin, confidente de la reina. « Nada de consideraciones, nada de paliativos —exclamaba el duque de Castries en su Memoria de abril de 1793”  Y estos sólo son ejemplos que en 1793 daban los jacobinos…
Share:

Tal día como hoy, veintiocho de agosto


EFEMÉRIDES HISTÓRICAS


El 28 de agosto de 1534 se funda San Francisco de Quito, núcleo político y jurídico hispánico como parte de los reinos de la Nueva Castilla, de las Indias castellanas, capital de su provincia homónima.
Share:

sábado, 27 de agosto de 2016

SIGLO XIX: OBJETIVO, LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA (1)

Desde la asonada francesa no se conoció la tranquilidad en las Españas; y si la actividad separatista americana, auspiciada directísimamente por los británicos había acabado rompiendo la patria en trozos fácilmente dirigidos por sus agentes y generando una inestabilidad inenarrable en América, en 1835 los motines también se sucedían en Madrid y en otros puntos de la geografía nacional controlada por los liberales.

Las revueltas generalizadas en toda España ocasionaron que Mendizábal fuese llamado al gobierno en el mes de septiembre. A finales de octubre volvía Francisco Espoz y Mina a Barcelona como capitán general.

Los amotinados arremetían especialmente contra las órdenes religiosas, a las que acusaban de connivencia con el carlismo, y se produjeron durante el verano de 1835, especialmente en Aragón y en Cataluña dentro del contexto de las sublevaciones de la revolución liberal que pretendían poner fin al régimen del Estatuto Real de 1834.

En el verano de 1835, las juntas y milicias progresistas provocaron numerosas revueltas urbanas en Andalucía y Barcelona (revuelta de los bullangues con la quema de conventos y el incendio de fábricas como la de Bonaplata) y alcanzaron la importancia que representa el asesinato del general Bassa, gobernador militar de Barcelona, el 5 de agosto, sin que la milicia urbana ni la tropa hicieran nada por defenderlo. Luego su cadáver fue arrojado desde un balcón, arrastrado por las calles y quemado.

Una espiral de cochambre aseguraba el predominio del liberalismo, que se alimentaba con crímenes propios de su esencia, si bien los autores liberales, y como es costumbre, se pierden en palabrería; así, los sucesos de Basa son comentados aprovechando la oportunidad para atacar gloriosas instituciones como la Santa Inquisición, haciendo uso del arma que tan bien justifican los sofistas: la mentira.

El crimen de agosto en Barcelona, no lo fue del liberalismo. Los horrores que siguieron a la muerte de Bassa, arrastrado por las calles, quemado en una hoguera, no los cometió el partido liberal como veremos, no; cometiólos una turba desenfrenada y ebria, un bando de incendiarios que, llamándose liberales y aclamando la libertad, la profanaban con sus impuros labios. …/…Los asesinos, los tostadores de Bassa se desbandaron por la ciudad como un elemento destructor, asaltan las oficinas de los comisarios de policía, arrojan por los balcones todos los muebles y legajos, y los queman. ¡Tal era su afición a los autos de fe! ¡Y aclaman a la patria y a la libertad!  (Pirala 1868 II: 148)

Pero por los actos llevados a cabo, no servían las turbas tan sólo las más bajas pasiones, sino que aprovecharon el momento para servir los intereses materiales de los británicos, interesados en la aniquilación de la industria española. Así, los amotinados quemaron la fábrica de Bonaplata, que representaba competencia para la industria algodonera británica.

La fábrica de Bonaplata y compañía empezó a montarse el año de 1832: es la primera que armó telares de tejer mecánicamente, y que introdujo asimismo el uso del hierro colado planteando la fundición v construcción de máquinas. Esta Sociedad tuvo también la primera máquina de pintar indianas ahora pues no solamente pueden construirse todas las máquinas necesarias para sus talleres, sino que recibiendo el algodón de Motril en rama, sale de ellos pintado y dispuesto a ser cortado para vestidos en competencia con los estranjeros. (Moreau 1835: 194)

Tras esas tropelías, en las que las milicias tenían parte esencial, conseguidos sus objetivos, el mismo liberalismo puso solución a sus desmanes acuchillando a las turbas y reubicándose en los puestos de control social, no dudando en pasar por las armas a los cabecillas de la revuelta que posibilitaron el rearme liberal. Las mismas circunstancias se reprodujeron en Tarragona, Valencia, Murcia, Aragón…

Pero nada sucedió de improviso, porque las fuerzas que debían haber evitado semejante situación estaban perfectamente identificadas según informes no demasiado alejados en el tiempo que, si existían en el bando carlista, evidentemente debían existir en el bando liberal.

En la exposición elevada por el brigadier Samsó a don Carlos el 31 de enero de 1835, pidiéndole que enviase una expedición a Cataluña, hacia la siguiente observación sobre los urbanos: “su total número se juzga llega a unos quince mil hombres en toda la Provincia; cuya fuerza urbana debe clasificarse de esta
forma: tres mil de buenos realistas, que les han obligado a tomar las armas, los cuales no dudo harían el mejor uso de ellas, siempre que se viesen apoyados de una fuerza realista que no le falte los auxilios necesarios para sostenerles; cinco mil de Indiferentes, que al peligro más mínimo tirarían el fusil; y los restantes siete mil de acérrimo liberales y asesinos” (Bullón 2002: 213)
Share:

viernes, 26 de agosto de 2016

Tal día como hoy, veintiséis de agosto


EFEMÉRIDES HISTÓRICAS


El 26 de agosto de 1218, se firma el pacto de Toro que pondría fin a los enfrentamientos castellano-leoneses.

En la mañana del 26 de agosto de 1810, el mes de la Gloriosa Reconquista, de 1810, una docena de soldados de su Graciosa Majestad Británica fusilaron a don Santiago de Liniers, cubierto de sangre por los castigos y cinco de sus compañeros todos malheridos. El tiro de gracia se lo dio French, el cartero de Buenos Aires, devenido ahora en Teniente Coronel de la noche a la mañana, el que fuera enlace entre las logias masónicas montadas por Rodríguez Peña y el cura Agüero. En las ropas de Liniers se encontró su despacho como Virrey firmado por el rey, que Castelli ordenó quemar: estaba el papel tinto en sangre. Lo peor es que, a lo que parece, los asesinos no dieron a Liniers el tiro de gracia, sino que dejaron que se desangrase.
“El fusilamiento de Liniers, prisionero de guerra ejecutado sin juicio, fue inspirado por el secretario de la Junta, Mariano Moreno, y se cumplió en un paraje llamado Monte de los Papagayos, a dos leguas de Cabeza del Tigre, a las dos y media de la tarde del 26 de agosto de 1810. Los cadáveres, cargados en carretillas, fueron arrojados en una fosa abierta en la tierra.”  La junta estaba dirigida por el presidente de la delegación británica, y la acusación que justificó el asesinato era de traición y deserción, pero “Liniers no fue un traidor, porque nunca comulgó con otra ideología que no sea su lealtad a la Corona Española por la que terminó dando la vida; consecuentemente tampoco fue desertor porque nunca estuvo adscrito a los complotados que había producido el 25 de mayo; el único error cometido por Liniers fue el de dormir con el enemigo: creerse que Cisneros era un virrey y no el cabecilla de un grupo de quincalleros asociado a los ingleses.



El lunes 26 de agosto de 1811, José de San Martín fue retirado del ejército y sin medios conocidos de vida, regresó a América, pero lo hizo vía Londres, donde estuvo cuatro meses. ¿Quién corrió con esos gastos cuando no poseía hacienda y siempre vivió apremiado económicamente?  Juan Bautista Sejean nos lo aclara: “Por intermedio del noble escocés, lord Mac Duff, y por interposición de sir Charles Stuart, agente diplomático en España, pudo obtener un pasaporte para pasar subrepticiamente a Londres, recibiendo de sus amigos cartas de recomendación y letras de cambio a su favor."
Share:

La crisis del siglo XVII (5)

La primera medida que quiso llevar a efecto el conde duque fue la de la Unión de Armas, pero parece que Olivares, a pesar de tener buenas ideas, actuaba de forma anárquica, de forma que nada de lo que hacía acababa teniendo buen resultado.

El proyecto, vistos los argumentos, era positivo para todos, y el mismo Gaspar de Guzmán lo justificaba diciendo que “¿pues qué razón hay para que sean excluidos de ningún honor o privilegio de estos reinos, sino que gocen igualmente de los honores, oficios y confianzas que los nacidos en medio de Castilla y Andalucía, estos vasallos, no siendo de conquista, título de menos confianza y seguridad, y que hayan de estar desposeídos de los privilegios aquellos naturales de reinos y provincias en que V. M. ha entrado a reinar con un derecho asentado y llano y donde reinaron tantos descendientes de V. M. continuadamente?.../…No digo, Señor, que entre V. M. de golpe derogándolo todo, porque la fuerza de la costumbre es tan grande en el gobierno, que dificulta y desluce muchas veces los mayores aciertos y conveniencia; más convendrá que obrando poco a poco y con personas señalada y conocidas, se vea romper este hilo, dejándose entender que V. M tiene dictamen de que conviene introducir en las honras, oficios dignidades de estos reinos a los forasteros; esto sin declararlo, ni pasa adelante: oiránse los inconvenientes sin empeño grande ni considerable, y ellos irán enseñando lo que más conviniere y la razón de introduciendo en los oficios de aquellos reinos los naturales de éstos; y entrando esta confianza lentamente, y sin pedir capitulaciones, parece que se asegura el suceso sin empeñarse en él, quedando siempre a tiempo el mudar cuando pareciere…/… Que se llame extranjeros y recaten de ellos como tales, los que fueren naturales de los reinos y Estados de V. M. es conforme a toda razón de estado y gobierno; pero que se tengan por de este número los vasallos hereditarios de V. M. es tan lejos de ser conveniencia, que lo considero por uno de los mayores fundamentos del apretado estado a que se ve reducida esta Monarquía.”

Esa igualdad de derechos abarcaba todos los órdenes, entre ellos el militar, y para ello señalaba que debía existir un sistema de reserva compuesto a base de cuotas proporcionales, que determinara el número de hombres que debía aportar cada parte de la Corona española, quedando fijado de la siguiente manera: Cataluña 16.000; Aragón 10.000; Valencia 6.000; Castilla y las Indias 44.000; Portugal 16.000; Nápoles 16.000; Sicilia 6.000; Milán 8.000; Flandes 12.000; Islas del Mediterráneo y del Atlántico 6.000.
Esa reserva de 140.000 hombres, aunque no había de estar permanentemente de servicio, sí debía de hallarse siempre disponible para caso de urgencia, de tal forma que, si cualquier parte de la Monarquía era atacada por el enemigo, inmediatamente se movilizaría una séptima parte de ese contingente —20.000 hombres de infantería y 4.000 de caballería— para su defensa, y si era atacada por varios enemigos a la vez, se llamarían a filas tantas séptimas partes del total como arremetidas se recibieran.
Las cortes de Aragón y Valencia acabaron aceptando la unión de armas. Las Cortes Catalanas se cerraron en sus privilegios. “Cataluña siguió resistiéndose, convirtiéndose, en su mismo aislamiento, en un problema político y fiscal, problema que Olivares se había comprometido a resolver. Olivares comenzó a incrementar la presión sobre el principado, reforzando así el cada vez mayor resentimiento existente en Cataluña y el creciente sentimiento anticatalán que experimentaba la clase dirigente castellana, y ello en un momento, 1629-1632, en que la depresión comercial y la peste redujeron aún más su capacidad fiscal.”

En 1626 se celebraron cortes en Aragón. Las de Valencias se celebraron en Monzón, con el disgusto del reino, y en ellas se pidieron 2000 infantes, lo que fue considerado un agravio por la nobleza, pero que acabó siendo concedido por el brazo eclesiástico y popular. Las de Aragón se celebraron en Barbastro, con un desarrollo similar a las de Valencia.  En las de Cataluña, “los tres brazos de Cataluña, más que a servirle con generosidad, se manifestaron resueltos a ajustar cuentas al rey, y a indemnizarse de las sumas que antes le habían prestado, sin consideración a que se hallaba amenazado de las armas enemigas. Con tal motivo escribió Felipe de su mano a los catalanes una carta tan tierna y cariñosa, tan llena de lisonjas, de dulces y benévolas palabras, llamándolos varias veces «hijos míos», y dándoles otros dictados no menos afectuosos, explicándoles su situación comprometida, y haciéndoles ver que si no le socorrían y ayudaban, se vería en la necesidad de volver desairado y sin prestigio a Castilla (18 de abril, 1626), que formaba completo contraste con el duro lenguaje que acababa de emplear con los valencianos, y con los términos no menos duros en que escribió también a los pocos días a los aragoneses (26 de abril), requiriéndoles que le sirvieran con dos mil hombres pagados, y que en el término de tercero día le habían de responder «si o no», porque le corría tanta prisa que ya no podía esperar más. Ni la ternura ablandó los corazones de los catalanes, ni la dureza surtió efecto con los aragoneses; aquellos no mudaban fácilmente de resolución, y si bien éstos, en su mayor parte la tenían de servirle, no era fácil concordar los ánimos de todos.”

En 1632 volvió Olivares a presentar en las cortes catalanas la propuesta; “los catalanes se negaron a votar un solo céntimo, a pesar de las veladas amenazas de los ministros acerca de las consecuencias del disgusto real. Tal vez los catalanes se salvaron gracias al estallido de motines antifiscales en otros lugares, lo que hizo que Olivares adoptara una actitud más cautelosa. En Portugal se produjeron motines contra los nuevos impuestos en Oporto en 1628 y en Santarem en 1629. Aún más serio fue el movimiento de oposición que se puso en marcha en la provincia de Vizcaya en septiembre de 1631 como protesta contra un nuevo impuesto sobre la sal creado dos años antes.”


Share:

jueves, 25 de agosto de 2016

Tal día como hoy, veinticinco de agosto


EFEMÉRIDES HISTÓRICAS


El 25 de agosto de 1296, falleció el infante Pedro de Aragón y Sicilia, víctima de la peste, mientras se encontraba al mando del ejército aragonés que sitiaba la ciudad de Mayorga (Valladolid), perdiendo con ello el infante Juan a uno de sus valedores, al tiempo que debido a la mortalidad que se extendió entre los sitiadores de Mayorga, se vio obligado a levantar el cerco.  La regente les facilitó la vuelta a Aragón.

El 25 de agosto de 1714 Pópoli, general de los ejércitos de Felipe V, se trasladó a Hospitalet de Llobregat, comenzando el sitio de Barcelona, que era una ciudad circundada por una muralla abaluartada de gran solidez, además de contar en sus inmediaciones con la fortaleza de Montjuich. Su puerto quedaba fuera del alcance de los fuegos de los sitiadores, lo que aumentaba sus posibilidades de resistencia, asistida casi continuamente por los socorros enviados desde Mallorca. A partir de la llegada de Pópoli se inició un bombardeo de la ciudad, y el 6 de Septiembre de 1714 Villarroel presentó la dimisión al considerar que no se tenían en cuenta sus consejos y que se pasaban por alto las reglas militares.

El 25 de agosto de 1780 nace Agustín Agualongo, líder criollo y militar realista durante la guerra de independencia de la Nueva Granada (hoy Colombia). Resistente infatigable; el "indio, feo y de corta estatura" (según su biógrafo, el historiador pastuso Sergio Elías Ortiz), que puso en jaque a lo más granado de los ejércitos republicanos. En 1822, bajo el mando del español Benito Boves, (sobrino del llanero José Tomás Bobes), Agualongo le declaró la guerra a la república de Colombia, en defensa del rey Fernando VII y de la religión católica.” Tras la muerte de Boves, Agualongo pasó a liderar una guerra de guerrillas que lo haría legendario.

Share:

miércoles, 24 de agosto de 2016

Tal día como hoy, veinticuatro de agosto


EFEMÉRIDES HISTÓRICAS


El 24 de Agosto del 410 Alarico (All-Reich, todo rico), saqueó Roma sin que los patricios romanos se preocupasen de otra cosa que de conservar intactas sus propiedades.

En 24 de Agosto de 1782 se aplicó por parte de la Inquisición, en Sevilla, el último suplicio a una mujer… precedieron a la captura de esta mujer más de diez años de delaciones no interrumpidas. Esto sucedía 139 años antes de que en Estados Unidos se planteasen suprimir la tortura.

El 24 de agosto de 1821, se celebran en Córdoba los tratados de esta villa entre Juan O'Dónoju, reconocido liberal, jefe político superior y capitán general de la Nueva España, y Agustín de Iturbide. Inmediatamente O’Donojú reconoce la Independencia de México, conforme al Plan de Iguala, pero las autoridades realistas de la Ciudad de México, encabezadas por Novella, niegan las facultades de O’Donojú para firmar los Tratados de Córdoba. Poco importaba el caso, la aceptación de la independencia por parte de O'Donojú facilitó la transferencia del poder en la capital.

El 24 de agosto de 1835, las fuerzas del general Maroto estaban otra vez sobre Bilbao, ejerciendo un bloqueo que se mantuvo hasta el siete de septiembre. En esta ocasión fue cuando por vez primera entró en Bilbao un batallón escocés perteneciente a la legión británica, de la cual habían desembarcado, hacia poco, en Portugalete como unos 5,000 hombres guiados por su general Ewans.

El  24 de agosto de 1879, en Cuba, el caudillo mambí Belisario Grave de Peralta se sublevo en el río Rioja, cerca de Holguin, dandom comienzo la "guerra chiquita".
Share:

Los Campamentos del Frente de Juventuddes (5)

Jefe de Actividades Culturales

Como queda dicho más arriba, en la Organización Juvenil Española este departamento quedó supeditado al de Formación, sin variar, por otra parte, las funciones encomendadas en la primera etapa.

Su misión es la de dirigir las actividades de tipo cultural y varias, de aquellos Campamentos que por ser de gran número de acampados o de Cadetes no pueden encomendarse al Jefe de Formación Política y Prensa.

Se ocupará de organizar coros, rondallas, así como de llevar la biblioteca. En los campamentos de Flechas tendrá a su cargo la organización de los trabajos manuales y juegos recreativos. En los de Cadetes se ocupará de la enseñanza de especialidades, y en los de Aprendices, de las charlas de cultura general.

Organizará los Fuegos de Campamento. Siendo distintos los conocimientos que se requieren para cada tipo de campamento, deberá elegirse en cada caso al camarada más adecuado para esta función.54

Capellán

Su misión es la de la formación religiosa y moral de todos los acampados. Dirigirá cuantos actos religiosos estén reglamentariamente establecidos y los que, de acuerdo con el Jefe de Campamento, las circunstancias aconsejen establecer. Más que dar “clases” sabrá convivir con los acampados y ganar su confianza.55


Jefe de Educación Premilitar

Esta jefatura, que en la Organización Juvenil Española fue sustituida por la de Jefe de Actividades, tenía las siguientes funciones:

La de encuadrar orgánicamente a todos los acampados y dirigir todas las actividades de carácter premilitar en el sentido más amplio, o sea, no solamente los movimientos de conjunto, instrucción a pie, guardias, etc., sino también las prácticas utilitarias (aprovechamiento del terreno, orientación, etc.), que son también de verdadero carácter premilitar.

Este jefe debe tener aptitudes de mando y conocer tanto la disciplina militar como la manera de inculcarla a nuestra juventud. Por ello, debe tratarse de un Mando del Frente de Juventudes oficialmente capacitado y con suficiente experiencia anterior.56

En la etapa de la O.J.E., el Jefe de Actividades era “el encargado de encuadrar orgánicamente a todos los acampados, nombrando los servicios necesarios. Dirigirá todas las actividades que en el Campamento se realicen, velando porque se cumpla el horario establecido. Será el encargado de mantener la disciplina, proponiendo al Jefe de Campamento las sanciones o premios que crea oportunos. Estará auxiliado en sus funciones por los jefes de unidades (Mandos menores) con que cuente el Campamento.57


Jefe de Educación Física

Este jefe, que en la primera etapa disponía de unos monitores, tenía como misión dirigir todas las actividades relacionadas con la Educación Física, buena parte de las actividades corren a su cargo.

Debe tratarse de un camarada capacitado por la Delegación Nacional para desempeñar esta función. Es imprescindible que él mismo posea la necesaria actividad física para predicar con el ejemplo, sobre todo en los campamentos de Cadetes58.

En la O.J.E., desaparece esta jefatura, pasando a depender del Jefe de Formación.
*/*/*/*

54 Roberto Cuñat. Manual de Campamentos. Pag. 104
55  Id. Id,. Pag 105
56  Id. Id
57 Normas para Campaña de Campamentos. 1961. Pag. 6
58 Roberto Cuñat. Op. Cit. Pag 105

Share:

martes, 23 de agosto de 2016

Tal día como hoy, veintitres de agosto


EFEMÉRIDES HISTÓRICAS


El 23 de Agosto de 1836, decreto por el que se incluye en la milicia nacional (de carácter voluntario) a “todo español desde la edad de veinte años hasta la de cuarenta y cinco cumplidos, que esté avecindado y tenga propiedad, rentas, industria u otro modo conocido de subsistir...o sea hijo del que tenga alguna de estas circunstancias". Además, en el titulo correspondiente a las recompensas, aparte de las que ya se disfrutaban, se remarca que “para todo empleo de provisión del Gobierno será de muy especial recomendación el servir en la Milicia nacional".
Share:

lunes, 22 de agosto de 2016

La familia, base de la sociedad (5)

3.2.- En la cultura de Roma

Al igual que los griegos, los etruscos tenían como base social la familia, organizada de forma similar en la polis, que eran gobernadas por miembros destacados de las familias más influyentes.

La esencial diferencia existente entre los etruscos y los griegos de los siglos VI y V a.C. era que aquellos compartían fiestas y banquetes con las mujeres, cuestión que escandalizaba a los griegos. Otro hecho significativo a destacar en estos prolegómenos de Roma es el uso del nombre de la familia a título de apellido.

Ulpiano dice que “llamamos familia al conjunto de personas que están bajo una misma potestad, sujetas a ellas por nacimiento, o por un acto de derecho, como el cabeza de familia, la madre de familia, el hijo y la hija de familia y los sucesivos, como nietos y nietas, etc. Se llama padre —o cabeza— de familia al que tiene dominio en la casa, y se le llama así propiamente aunque no tenga hijo, pues el término no es sólo de relación personal, sino de posesión de derecho”.

La unidad familiar se manifiesta independiente en aspectos que abarcan desde el campo espiritual hasta el campo económico. No se puede entender la familia romana sin hablar de los lares  —dioses protectores del hogar doméstico—, en lo espiritual, y sin hablar del fundo familiar con todas sus pertenencias, desde esclavos hasta aperos de labranza, en lo económico.
La familia para los romanos, es la “base y fundamento de la organización política” , y sólo el paterfamilias podía entrar en las asambleas populares, y Cicerón considera a la familia como principio de la sociedad.

Este Estado en su vicisitud histórica estaba cimentado en la tradición, el respeto a los mayores, y en la religión, el respeto a los dioses. Las generaciones eran educadas en una doble dirección: en el respeto a la familia (formación del individuo), en donde domina la relación del padre (pater) al cual hay que respetar y obedecer ciegamente; y en la fidelidad a la comunidad (formación del ciudadano), a la cual hay que servir para su mayor engrandecimiento. La religión también ocupó un lugar importante en la formación del ciudadano romano, dado el lugar predominante que ocupaban en los fundamentos del Estado Júpiter, Marte y Quirino (trinidad del Estado y fuente de la división entre lo lícito y lo ilícito) .

El paterfamilias tenía sobre los hijos la patria potestas; sobre la mujer que entra en la familia, la manus, y sobre los esclavos la dominica potestas. La patria potestas sólo se extinguía con la muerte del paterfamilias, o cuando el hijo era dado en adopción o se emancipaba —siempre con autorización paterna—, y cuando la hija se desposaba.

Esta potestad se basaba en la bondad y en la protección ejercida por el paterfamilias sobre los demás. Así, “desde los tiempos primitivos, la mujer formaba con el marido una comunidad de bienes y de cultos, en una plena unión de voluntades” .
El matrimonio, según Modestito, “es la unión de hombre y mujer en comunidad plena de vida y en comunicación del derecho divino y humano” , extremo que, llegado el cristianismo, se perfecciona con la indisolubilidad del matrimonio.

En el derecho romano antiguo existía el derecho de vida o muerte ejercido por el paterfamilias, pero siempre sometido a la decisión del consejo de familia. También existía el derecho a vender como esclavo.

Todo acto realizado en torno al matrimonio, y que hoy es conocido como hecho fútil, tiene su base en un profundo reconocimiento de derechos a las esposas; desde la promesa o esponsales, que en origen eran unas estipulaciones formuladas entre el paterfamilias de la novia y el paterfamilias del novio, y que vinculaban en firme con sanciones más o menos graves en caso de incumplimiento, y se exigía, según Ulpiano, consentimiento de las partes , además de otras circunstancias entre las que destaca la recíproca voluntad de permanecer unidos en matrimonio.

Desde los tiempos primitivos, la mujer formaba con el marido  una comunidad de bienes y de cultos, en una plena unión de voluntades. Según el derecho romano, matrimonio es la unión de hombre y mujer en comunidad plena y en comunicación del derecho divino y humano. El matrimonio se consideraba  como un hecho social  que para tener relevancia jurídica debía ser conforme a la ley o al derecho.

En cuanto al divorcio, que la legislación romana contemplaba, hay que distinguir entre los tiempos de la antigüedad, cuando prácticamente no existía y  las causas de divorcio se limitaban a “adulterio, ingerir abortivo, el beber vino o sustraer llaves para beber vino” , y el final de la República, decadente y corrupta, donde proliferaban los divorcios, que dependían de la voluntad de los cónyuges, y que da lugar, definitivamente al repudio.

Todo esto cambia radicalmente con el cristianismo, cuando el emperador Justiniano ordena que “si un hombre jura sobre el Evangelio que tomará a una mujer en matrimonio no puede después divorciarse”, y Constantino reconduce el repudio o divorcio “limitándolo a tres motivos por parte del marido o de la mujer” .



Share:

Tal día como hoy, veintidos de agosto


EFEMÉRIDES HISTÓRICAS


El 22 de Agosto de 1559, el arzobispo Carranza es atraído a Valladolid mediante artimaña, antes de la vuelta de Felipe II, que se encontraba en Flandes. “El día 28, Castro y Ramírez informaban al Consejo de la ejecución del mandato y presentaban el inventario completo de todos los papeles secuestrados al arzobispo: numerosas cartas, licencias e informaciones, memoriales sobre diferentes asuntos, Breves y papeles reservados de sus asuntos con el rey o con el arzobispado, borradores de sermones y escritos espirituales.”  Le siguieron 17 años de cárcel.
Los cargos que se imputaban al arzobispo eran los siguientes:
“Haber creído y dogmatizado el artículo de la justificación conforme al parecer luterano.
Haber negado en particulares coloquios la existencia del purgatorio.
Haber predicado la satisfacción de Cristo con su muerte y pasión, afirmando que no había pecados para quien esto creía, ni muerte, ni demonios.
Haber dicho y afirmado que deseaba hacer a la hora de la muerte, y por testimonio público, renuncia de todas sus buenas obras, contentándose con el beneficio de Cristo.
No haber delatado a cierto hereje.
Haber dado a sus discípulos un Aviso lleno de herejías luteranas.
Haber creído y afirmado que no se ha de rezar a los santos el Ave María y el Padre nuestro.
Haber defendido la certidumbre de la salvación.
Haber pronunciado las palabras Ego haereo serte, tratándose de controversias con luteranos.
Haber afirmado que no hay ni hubo pecado y que sola la pasión de Cristo basta; que Cristo pagó por todos y que todo era perdonado.
Haber negado el mérito y haber afirmado que no es menester traer cilicio ni estrecharse tanto.
Haber tenido y leído libros heréticos y haber enseñado a sus discípulos por dichos libros.
Haber afirmado que ciertos pecadores públicos inveterados no tenían fe.
Haber tenido trato con herejes y haberse carteado con ellos.
Haber apocado muchas veces el poder del Papa y el valor de las ceremonias.
Haber usado en sermones y coloquios el lenguaje luterano con gran escándalo de los oyentes.
Haber pedido por carta consejo sobre materias teológicas a un hereje.
Haber sido causante de la opinión luterana de muchas personas.
Haber compuesto un Catecismo con muchos errores y proposiciones heréticas, erróneas, escandalosas y temerarias.
Haber defendido con pertinacia estas proposiciones.
Haber impedido su cualificación y censura.
Haber escrito otras muchas cosas llenas de opiniones falsas y de mala doctrina.
No haber denunciado a personas dañadas de herejía, sino haberlas encubierto.

El 22 de Agosto de 1705, la armada anglo-holandesa fondeaba frente a Barcelona, ante lo que el virrey Velasco procedió a ahorcar a los sospechosos de sedición. El 28 de Agosto desembarcaba el archiduque, pero el virrey se había hecho fuerte, y la armada aliada inició un potente bombardeo de Barcelona, llegando a apoderarse del castillo de Monjuic el 17 de Septiembre, desde donde el día siguiente iniciaron un bombardeo de la ciudad, que se vio forzada a capitular el 8 de Octubre, cuando la práctica totalidad de Cataluña había proclamado rey al archiduque Carlos, que empezaba a acometer las plazas de Aragón.
Mientras, los ingleses enquistados en Gibraltar habían reforzado la amistad con Muley Ismael, rey de Marruecos de quién, además de víveres esperaban apoyo para asaltar Ceuta. Entre tanto, coaligada Inglaterra también con los reyes de Túnez y de Argel, procedieron al sitio de Orán, que acabó siendo conquistado en Septiembre de 1707.

El 22 de agosto de 1856, el Gabinete O'Donnell publica el "Real decreto, disolviendo y extinguiendo la Milicia Nacional del Reino".
Share:

domingo, 21 de agosto de 2016

Tal día como hoy, veintiuno de agosto


EFEMÉRIDES HISTÓRICAS


El 21 de agosto de 1157 Muerte de Alfonso VII de Castilla. En 1157, los almohades recuperaron el control de la ciudad de Almería y Alfonso VII parte para intentar reconquistarla. Fracasa en el intento y cuando regresaba a León, muere el 21 de agosto, camino de Alarcos, al poco de franquear Sierra Morena por el puerto Muradal en las cercanías del pueblo de El Viso del Puerto (Ciudad Real). A su muerte el reino se vería nuevamente dividido: Sancho III regirá Castilla y Fernando II regirá León.
Share:

sábado, 20 de agosto de 2016

Tal día como hoy, veinte de agosto


EFEMÉRIDES HISTÓRICAS


El 20 de agosto de 1821, el Congreso de Cúcuta sanciona una constitución liberal. Bolívar es elegido presidente de la Gran Colombia, y Santander, su vicepresidente. Salomón Kalmanovitz señala al respecto que “en el caso de Colombia, la lucha terminó zanjándose a favor de los republicanos santanderistas, que vencieron a los partidarios de Bolívar (1826-1828), y tomó el nombre de República de la Nueva Granada después de la disolución de la Gran Colombia en 1832, dando al traste con otro de los sueños del caudillo: el de ser el conductor de un gran imperio americano.


El 20 de agosto de 1890 se produce cambio de gobernador en Cuba: cesa el general Chinchilla y entra el general Polavieja, partidario de vender la isla los EE.UU.

El 20 agosto de 1896 dio comienzo en Filipinas la insurrección contra España. Durante un año y medio España emplearía sus últimos soldados en derrotarla. Tres de sus más prestigiosos generales, Blanco, Polavieja y Primo de Rivera, serían los responsables consecutivos de la dirección de esta guerra.
Share:

El derecho en el Islam (V)

Lo que marca el carácter del Islam es la pena de muerte: es condenado a muerte el ateo, el brujo, los que no se admite el arrepentimiento; y sobre todo, el que reniegue de su fe musulmana (aunque en este caso sí se admite el arrepentimiento). Y lo mismo sucede con quién no rece. Parece que lo único que se halla libre de pena humana es el hecho de no realizar el peregrinaje a la Meca.

Se permite matar a los prisioneros bárbaros. No se matará a las mujeres ni a los niños, y se evitará matar a los monjes, salvo que hayan combatido. (Al Qayrawani).

La mujer no puede jurar en caso de asesinato, y los deudos del asesinado pueden perdonar al asesino, que recibirá 100 bastonazos y permanecerá un año en prisión. Las mujeres no pueden perdonar.

La compensación por asesinato se mide en una recua de camellos de distintos años, que es la mitad si la asesinada es una mujer. Y en caso de herida grave, la tercera parte de la compensación dada al hombre.

Hay un detalle de penas dependiendo del mal infligido. El grupo que mata a uno, debe ser ejecutado; el borracho, también, Se ejecutará a un hombre por el asesinato de una mujer, y a la inversa… Y el precio de la sangre se hereda.

En cuanto al aborto, el Islam lo admite con alguna restricción. Tiene una gama que podemos resumir en lo siguiente: Escuelas jurídica suníes: Libre hasta los 120 días en tres de ellas (Hanbalí, Hanafíy Shafí y hasta los 40 en el caso de la escuela Maliki, y en las Escuelas chiíes, la Zaidi no pone restricciones hasta los 120 días, la Iznasharí lo admite en caso de peligrar la vida de la madre o si se consigue una fatua, y la Ismailí lo prohíbe siempre, pero la multa es menor si se aborta antes del día 40. Hay una rama de ismailíes liberales que lo permiten siempre.

Es una diferencia sutil de criterio entre las diversas escuelas, y el apoyo al aborto se basa en la SURA XXII LA PEREGRINACIÓN DE LA MECA, que reza así: 1. ¡Oh hombres! Temed a vuestro Señor, pues el temblor de la hora del juicio será una cosa terrible. Aleya 2. El día en que lo veáis, la nodriza dejará caer el níño a quien amamanta y toda mujer embarazada abortará.

Más adelante defiendo que el Corán no admite el perdón. Sin embargo, en la sura 9 se habla de él. ¿Por qué niego que el Corán acepte el perdón? Porque la predestinación defendida lleva a ello. El fatalismo es, evidentemente, contrario al concepto de perdón.

Evidentemente, según el Corán, quién haya pecado mucho se salvará si está predestinado, y quien haya sido santo se condenará si es que acaso está predestinado.

Este argumento será combatido fervientemente, pero es de pura lógica que así sea.

No obstante, también usan argumentos que son ciertos desde el punto de vista cristiano, y afirman que “la fe no se completa sino con las obras, y las obras con la intención” (Al Qayrawaní), y habla del juicio final.

Todo se basa en un texto, el Corán, redactado por una persona que denota no ser precisamente, intelectual, reciben especial alabanza los califas ortodoxos (Abu Bakú, Umar, Utman y Alí).

Pueden encontarse en el texto del Corán múltiples contradicciones que son salvadas dando validez al último juicio emitido. Así, si por ejemplo en una sura determinada se dice algo que es contradicho por una sura posterior, lo válido es lo posterior.

Como primera muestra que nos sirve para introducirnos en el asunto, vemos lo siguiente:

El versículo 59 de la sura 2, “La Vaca”, dice literalmente: “Ciertamente, los que creen, y los que siguen la religión judía, y los cristianos, y los sabios, en una palabra todo el que cree en Dios y en el día final y que haya obrado el bien: todos estos recibirán una recompensa de su Señor, el temor no les alcanzará y no estarán afligidos.” Este texto nos da cierta tranquilidad. Parece, así, que Mahoma destaca la cercanía de las religiones monoteístas; la religión cristiana, la judía y la musulmana. Eso sucede en el versículo 59; no obstante, en el versículo 83 proclama : “Cuando recibieron de parte de Dios un libro confirmando sus Escrituras –antes rogaban a Dios que les concediese la victoria sobre los infieles-, este libro que les había sido predicho, se negaron a prestarle fe. ¡Que la maldición de Dios alcance a los infieles!”.
Share:

viernes, 19 de agosto de 2016

Tal día como hoy, diecinueve de agosto


EFEMÉRIDES HISTÓRICAS


El 19 de Agosto de 1825 es ahorcado en Roa (Burgos), el Empecinado.

El 19 de agosto de 1836, libertad de prensa.Concediéndose a todos los españoles por el artículo 371 de la Constitución política de la Monarquía la libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas, sin necesidad de licencia, revisión ó aprobación alguna anterior á la publicación, bajo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes ; como R E I N A Gobernadora he venido en resolver, en nombre de mi augusta Hija la R E I NA doña ISABEL I I, que tengan cumplido efecto la ley sobre libertad de imprenta de 22 de octubre de 1820, y la adicional de 12 de febrero de 1822, y el reglamento para las juntas protectoras del mismo ramo de 23 de junio de 1821.
Share:

jueves, 18 de agosto de 2016

Antonio Pérez, el primero entre los traidores (V)

LA CONSPIRACIÓN CONTRA DON JUAN DE AUSTRIA

Para esas fechas Antonio Pérez ya llevaba años a la sombra del rey. “Fue nombrado Secretario del Rey el 17 de Julio de 1567. El 8 de diciembre de ese mismo año recibió el titulo de Secretario de Estado encomendándosele la negociación de Italia.”  y ya llevaba años amasando una fortuna a base de sobornos que iba recibiendo, y que, de haber sido conocidos por Felipe II hubiesen significado su final político.  ¿Fue esta situación la que provocó el asesinato de Escobedo como huída hacia delante de Pérez? Tal vez, pero a la luz de lo que llevamos tratado, no pasa de ser una hipótesis; ¿plausible?, sí, pero hipótesis.

Como ya hemos señalado, en medio de todo estaba también el conflicto con la nobleza; “el grupo de los belicista, de los “duros” en el conflicto de los Países Bajos, estaba encabezado por el duque de Alba, gran enemigo de Antonio Pérez porque no toleraba que la gente baja hubiera llegado a controlar el gobierno del estado. Don Juan de Austria, que militó en el grupo belicista, evolucionó más adelante hacia el bando contrario,”   pero en el asunto de Escobedo, el consultado sería el marqués de los Vélez, que desde la guerra de las Alpujarras tenía cierto resquemor hacia Don Juan de Austria, y por el contrario estaba cercano a Antonio Pérez. Juntos, Antonio Pérez y Luis Fajardo, Marqués de los Vélez, tramaron el asesinado de Escobedo, que brindaron como necesidad de estado a Felipe II, quién, “después de oir de los labios del marqués de los Velez que, aún con el sacramento en la boca votaría la muerte de Juan Escovedo, decidióse al fin a decretarla, dando á Antonio Perez el cargo de la ejecución.”

En otro orden de cosas, el 24 de Julio de 1568 “Cuando murió el príncipe Carlos, Felipe II no tenía sucesor para el trono y en la corte se empezó a pensar en la posibilidad de que don Juan de Austria heredara el cetro español.”   Extremo que en ningún caso desagradaba a Felipe II, que según opinión generalizada quería a don Juan, más como padre que como hermanastro.

Toda esta situación se cocía con los intereses de Don Juan de Austria por medio. Don Juan reclamaba para sí un reino; lo había intentado en Túnez el año 1573, y como consecuencia de haber desobedecido las órdenes de su hermano, perdió La Goleta. Luego fue enviado como gobernador de los Países Bajos, y pretendía invadir Inglaterra para coronarse rey. Esta idea no le parecía mal a Felipe II, pero la estimaba precipitada, y prefería mirar primero la boda de D. Juan con María Estuardo; pero el juego político de los Países Bajos, donde Guillermo de Orange estaba jugando un papel de primer orden, potenciaron la idea de que D. Juan iba a casar con Isabel de Inglaterra; algo que estaba siendo tratado por él mismo y por el Papa; pero todo era con la idea de enmarañar las relaciones de Don Juan con su hermano el rey Felipe II, quién por otra parte era puesto al corriente de todos los contactos.
Share:

Tal día como hoy, dieciocho de agosto


EFEMÉRIDES HISTÓRICAS


El 18 de Agosto de 1487, tras duro asedio y excelente defensa, cayó Málaga en poder de los Reyes Católicos.

El 18 de agosto de 1518, Carlos autorizó a introducir en las Indias 4.000 esclavos negros. Mal empezaba, ninguneando el decreto por el que su abuela, Isabel I de Castilla abolía la esclavitud. Pero como demostraría con el tiempo, no fue iniciativa suya, sino de Chevres y los demás trepas flamencos.

El 18 de Agosto de 1796 se firma con Francia el tratado de San Ildefonso. A partir de este momento se produjo una mayor fluidez en las relaciones con Francia, lo que facilitó la difusión  de las ideas liberales y masónicas en España. Manifiestamente, España estaba cayendo en una dependencia absoluta de las potencias extranjeras, lo que quedó documentado en el tratado citado, con el  España se ponía al servicio de los intereses de Francia. En el título XVIII del mismo se hace referencia a los compromisos directos respecto a España en los siguientes términos: XVIII. Siendo la Inglaterra la única potencia de quien la España ha recibido agravios directos, la presente alianza solo tendrá efecto contra ella en la guerra actual, y la España permanecerá neutral respecto á las demás potencias que están en guerra con la república.

El 18 de agosto de 1839 Maroto comunicó a Espartero su conformidad con las condiciones impuestas, al tiempo que en Vergara se entrevistaba con el cónsul francés, al que entregó prendas en garantía de los acuerdos.
Share:

miércoles, 17 de agosto de 2016

Tal día como hoy, diecisiete de agosto


EFEMÉRIDES HISTÓRICAS


Real Orden del 17 de agosto de 1780, de cuya ejecución era responsable el Regente Visitador General Juan Bautista Gutiérrez de Piñeres, y que implicaba, con motivo de las urgencias de la guerra entre España e Inglaterra, el aumento en 2 reales en cada libra de tabaco y otros 2 en la de azumbre (medida de líquidos) de aguardiente. Esta subida de impuestos significaría el inicio de la protesta de Socorro y el subsiguiente conflicto de los Comuneros.

Decretos de 17 y 21 de agosto de 1825 ordenando la represión del movimiento realista insurreccional de Manresa, que fue reafirmado con la marcha de Fernando VII, que al frente de un ejército acudió a Cataluña, precedido de un llamamiento en el que afirmaba:
Voy a hablar por última vez a los sediciosos el lenguaje de la clemencia…/… Ni estoy oprimido ni las personas que merecen mi confianza conspiran contra nuestra santa religión, ni la patria peligra…/… hostilizar mis tropas y atropellar mis magistrados es rebelarse abiertamente contra mi persona…/… es imitar la conducta y hasta el lenguaje de los revolucionarios de 1820.

El 17 de agosto de 1850 moría en Boulogne sur Mer (Francia), José de San Martín, donde había vivido protegido por el masón Alejandro Aguado. San Martín pasó veintiséis años en España y veintisiete entre Francia, Inglaterra, Bélgica, etc. El tiempo que pasó en América, según señala Juan Bautista Sejean, “se limitó casi exclusivamente al cumplimiento del plan que le habían encomendado los masones de Inglaterra. Vino, realizó maravillosamente su cometido, y se fue…”  Y nunca volvió. Se dedicó a vivir cómodamente con el dinero que los ingleses le habían dado de lo que ellos se llevaron  de la nación caída y segmentada. “Llevaba San Martín en sus arcas seis mil pesos en dinero y quince mil en billetes de empréstito sobre Inglaterra… según liquidación realizada en Lima el 18 de diciembre de 1823.”
Share:

martes, 16 de agosto de 2016

Tal día como hoy, dieciséis de agosto


EFEMÉRIDES HISTÓRICAS


El 16 de Agosto de 1570 se emite la real cédula de Felipe II creando el Tribunal de la Inquisición de Nueva España, en la que disponía: “no habéis de proceder contra los indios del dicho vuestro distrito".

EL 16 de agosto de 1866, un grupo de 45 representantes de los partidos progresista y demócrata se organizaron para definir un gobierno provisional que pudiera ejercer en el momento del golpe de Estado. Los principales conspiradores fueron los generales Juan Prim, Francisco Serrano y el brigadier Juan Bautista Topete. El pacto de Ostende fue firmado por el partido progresista y el partido demócrata el 16 de agosto de 1866 y tenía como objeto terminar con el reinado de Isabel II.

El Pacto de Ostende, firmado en esa ciudad el 16 de agosto de 1866 fue el resultado de la actividad de Prim tendente a la convergencia de unionistas, progresistas y moderados con el fin de derribar la monarquía de Isabel II, que contra el parecer del gobierno apoyaba a Pío IX en la cuestión de la unificación de Italia, y a este hecho se unían otros de escándalo público protagonizados por la reina.
Share:

Los intereses europeos en la destrucción de España (2)

Fue la Guerra de Sucesión un momento en el que la Gran Bretaña prestó especial interés a sus objetivos de invasión de América. Desde un primer momento intentó extender la guerra al territorio americano, con resultado adverso. Esa circunstancia provocaría que, ya encarada la victoria británica que desembocó en la destrucción del Imperio español, sus voceros, y en particular Daniel O’Leary, proclamasen despectivamente que “La guerra de sucesión, que al comenzar el siglo XVIII absorbió la atención de Europa, no alcanzó á turbar la tranquilidad sepulcral de la América española, aunque en esa lucha se debatían los más vitales intereses de la monarquía española. Ninguno de los pretendientes ofrecía á la América remedio á sus dolencias; por tanto, ¿qué le importaba á ella quien saliese vencedor de esa lucha, pues ella bien sabía que era su destino Servir sempre o vincitrice o vinta?

Después de todo lo que llevamos tratado, parace que, como señala Armando Aristizabal, “El objetivo de Inglaterra y de todas las logias masónicas en América era lograr la independencia, luego de destruir el poderoso andamiaje político-militar montado por España (…) dividir y fraccionar territorios emancipados para poderlos dominar mejor (…) A Inglaterra y su mercado mundial les interesaba enfrentarse con pequeñas repúblicas, susceptibles de ser manejadas fácilmente a su arbitrio…”  Y los agentes británicos jaleaban la idea. Así, Mariano Moreno expresó que “Es una quimera pretender, que todas las Américas españolas formen un solo estado. ¿Cómo podríamos entendernos con las Filipinas, de quien apenas tenemos otras noticias que las que nos comunica una carta geográfica? ¿Cómo conciliaríamos nuestros intereses con los del Reyno de México? Con nada menos se contentaría éste que con tener estas provincias en clase de colonias; ¿pero qué americano podrá hoy reducirse a tan dura clase?”

Felipe Ferreiro señala que “las Provincias Unidas comprendían entonces un vasto territorio de cerca de cinco millones de kilómetros cuadrados que llegaba del Atlántico al Pacífico, abarcando la Banda Oriental, las Misiones, el Paraguay y el Alto Perú (hoy Bolivia). Este proyecto no concordaba con los intereses británicos puesto que, mediante la creación de diversos estados, más débiles, obtendrían mayores influencias y facilidades de comercio.”

El momento de oro para iniciar los proyectos británicos lo encontraron con ocasión de la invasión francesa de España, pero justo ahí se pudo observar que para llevarlos a efecto hacía falta algo más que la acción de los “libertadores”, porque como señala Jaime Rodríguez, “a diferencia de los británicos americanos, los españoles americanos no se rebelaron contra la madre patria. En lugar de ello, reaccionaron contra la invasión napoleónica de la Península ibérica, contra la expulsión de la familia real española en 1808 y contra la imposición de José Bonaparte, hermano de Napoleón, como rey de la Monarquía española. El rey usurpador, José I, no fue aceptado como nuevo dirigente de la Monarquía, ya que simbolizaba a los “ateos” franceses cuyas acciones habían puesto en peligro los fundamentos mismos de la sociedad hispánica – la Iglesia, representante de Dios en la Tierra, y al rey legítimo Fernando VII, que personificaba los derechos y libertades hispánicos. Para que la Monarquía española siguiera existiendo, se precisaban acciones extraordinarias a fin de establecer un gobierno que expulsara a los franceses y gobernara en nombre de Fernando VII hasta que éste quedara libre y regresara al trono.”

Con una particularidad añadida que significaba una potencia de gran envergadura y que marca la abismal diferencia con relación a otras potencias en la vida americana antes y después de la separación: Debemos recordar con Julio C. Gonzalez que “todos han omitido el rol de España en el Pacífico. La moneda castellana era la onza de plata, y en todo el pacífico regía este patrón…/…Humbolt manifestaba que no se encontraba más felicidad que en las posesiones españolas de América…/…El deseo revolucionario no existía. Había simbiosis entre los españoles y los naturales de América. No hubo los genocidios que vinieron después de la independencia.”

Esa tranquilidad, que llevaba parejo una estabilidad económica estaba a punto de desaparecer para convertir América entera en un nido de conflictividad y de miseria que ya dura dos siglos, pero es que, como señala Armando Aristizabal, “Inglaterra se había propuesto convertirse en sucesora de España a la hora de la independencia de sus colonias [sic], y no se regateó esfuerzos para acelerar el momento. A lo largo de todo el siglo XVII desplegó una paciente labor de zapa para producir sus mercaderías y extender su influencia en el área latinoamericana. Unas veces lo hizo legalmente a través de puertos españoles, y otras de forma ilegal apelando al contrabando, o bien mediante el establecimiento de puertos francos en las islas que tenía bajo su dominio”. 

Share:

lunes, 15 de agosto de 2016

Tal día como hoy, quince de agosto


EFEMÉRIDES HISTÓRICAS


El 15 de agosto de 778 tuvo lugar la Batalla de Roncesvalles. Carlomagno, que después de Barcelona sitió Zaragoza, debió retirarse por la sublevación de los sajones en el norte de sus dominios. Pasó por Pamplona, destruyó las murallas, y sufrió la emboscada de Roncesvalles, llevada a cabo por los vascones. Era el 15 de Agosto de 778. Carlomagno se percataba que era imposible actuar en España sin la aquiescencia de los españoles, que no querían estar sometidos n i a musulmanes ni a francos.

El 15 de Agosto de 1787, Agradecimiento de Francisco de MIranda por la carta de crédito que le concedió Inglaterra: “La Letra de Crédito que V.M. ha tenido a bien agregar, será utilizada juiciosamente en caso de necesidad y siempre satisfecha por mi parte, teniendo el honor de considerarme con sincero agradecimiento y profundo respecto de V.M.I., el más humilde y muy obediente servidor”.

 El 15 de Agosto de 1822 se produce el Manifiesto de la regencia de Urgel en apoyo de Fernando VII. Empezaba diciendo: “Españoles: Desde el 9 de Marzo de 1820, vuestro Rey Fernando VII está cautivo, impedido de hacer el bien de vuestro pueblo y regirlo por las antiguas leyes, Constitución, fueros y costumbres de la Península, dictadas por Cortes sabias, libres e imparciales. Esta novedad es obra de algunos que, anteponiendo sus intereses al honor español, se han prestado a ser instrumento para trastornar el altar, los tronos, el orden y la paz de Europa entera. Para haberos hecho con tal mudanza el escándalo del orbe, no tienen otro derecho que la fuerza adquirida por medios criminales, con la que, no contentos con los daños que hasta ahora os han causado, os van conduciendo en letargos, a fines más espantosos. Las reales órdenes que se os comunican a nombre de Su Majestad, son sin su libertad ni consentimiento; su Real persona vive entre insultos y amarguras desde que, sublevada una parte de su ejército y amenazado de mayores males, se vio forzado a jurar una Constitución hecha durante su anterior cautiverio (contra el voto de la España), que despojaba a ésta de su antiguo sistema, y a los llamados a la sucesión del trono, de unos títulos de que S.M. no podía disponer, ni cabía en sus justos sentimientos sujetar esta preciosa parte de la Europa a la cadena de males que hoy arrastra, y del que al fin ha de ser la triste víctima, como lo fue su vecina Francia, por iguales pasos.”
Share:

domingo, 14 de agosto de 2016

Aspectos económicos en el proceso separatista de América (y 21)

Manifiestamente, Inglaterra se conformaba con el control económico; la tierra la dejaba para sus colaboradores locales, claro reflejo de lo que también había sucedido en Inglaterra, donde en 1973, el 50% de la propiedad rústica estaba en manos de un exiguo 5% de la población. Pero eso sería de momento. Luego llegaría la apropiación de territorios; por circunstancias que exceden este trabajo, Inglaterra no se posesionó de California como pretendían los gobernantes mexicanos como dación en pago por la “ayuda” recibida; como no se apropiaron de los territorios ofrecidos por Bolívar, pero llegarían nuevas situaciones en las que finalmente acabaría haciéndolo, como fue el caso de “Ecuador Land Company Limited”, en cuyo “tratado”, según relatan Ahmed Deidán de la Torre y Francisco Núñez del Arco Proaño, se señalaba: “desde ahora y para siempre se desapropia y aparta a nombre del Gobierno del Ecuador del dominio, posesión, uso y más derechos que le han competido en dichos terrenos, y que todos los cede, renuncia y transmite en la compañía, con todas las acciones útiles, directas, reales, personales y mixtas.”  Evidentemente, si no se materializó la creación de una colonia física (o política. ¿Cuál falta?) británica, el motivo no fue que las autoridades “libertadoras” hubiesen tomado medidas al respecto. Sencillamente no resultó rentable a los británicos.

En cuanto a otros sectores de producción también sintieron la influencia de la “libertad”; así, “los cuerpos de comerciantes y mineros se vieron afectados sin duda por el colapso del Estado español del cual dependían, por la emigración de sus miembros que eran españoles y por el hecho de que, de modo considerable, el capital y el empresariado inglés, o de otros países extranjeros, reemplazaron al capital y a los negocios españoles.” 

Pero el predominio británico, que no ha cesado hasta hoy, a lo largo del siglo XIX fue cediendo parte del pastel a los Estados Unidos, que inició sus operaciones comerciales antes de la invasión que acabaría llevando a cabo con la consiguiente mutilación del territorio. La primera incursión, conforme señalan Luis Bértola y José Antonio Ocampo “se inició con operaciones en México y algunos países del Caribe (muy especialmente Cuba). En 1914 los Estados Unidos tenían ya cerca de un quinto del capital extranjero invertido en América Latina, con una participación relativamente mayor en la inversión directa. ”

Mientras esto sucedía, en Paraguay “la clase empresarial española quedó deshecha por las contribuciones, el aislamiento y la persecución. Los que quedaron se convirtieron en estancieros buscando refugio, si es que lo había. La confiscación de propiedades y al no permitirse la libre exportación de sus productos impidieron que se desarrollara una agricultura comercial y privaron a Paraguay del tipo de estancieros que había en el resto de países suramericanos. Cuando trataron de reaccionar en la conspiración de 1820, Francia los aplastó en un reinado de terror en el que los ejecutó, encarceló y los hizo desaparecer.” 

Así las cosas, parece que los movimientos separatistas, si bien consiguieron romper España, no lo hicieron ni por sus propios medios ni para beneficio de la población. Bien al contrario, en lo económico, convirtieron los reinos en colonias que aún hoy perduran, y cuya metrópoli es Inglaterra, la potencia hegemónica del momento., y es que, conforme nos dicen Heraclio Bonilla y Karen Spalding, “Los nuevos tiempos hicieron posible que el neo-colonialismo resultara de un juego de procesos y mecanismos esencialmente económicos, sin que fuera necesaria una vinculación política formal con la metrópoli”  que, aparte la dominación, posibilitó una política genocida contra los indios, que posibilitaría acciones tan inhumanas como las llevadas a cabo por los cazadores de indígenas en Patagonia. En definitiva era un asunto sobre el que tenían experiencia sobrada en Australia, Nueva Zelanda y Norte América.

Así las cosas parece evidente que las guerras separatistas de América no obedecieron a una repulsa contra el sistema fiscal español, pues conforme señala Pierre Chaunu, “si la Independencia de la América española hubiera sido una respuesta a los abusos del monopolio, se habría producido en 1580 cuando éste existía y se ejercía en beneficio exclusivo de españoles y europeos: españoles, portugueses, franceses, genoveses, flamencos, y desde un complejo portuario europeo, el de Sevilla.” 

Respecto a la época y al método de explotación , con Felipe Ferreiro “hay que hacer notar por lo pronto, que el monopolio era el sistema empleado por todas las naciones colonizadoras. Pero además hay que convencerse de que el libre comercio no beneficiaba a toda la América: había regiones en que las trabas comerciales permitían el progreso de industrias rudimentarias o nacientes. En el virreinato del Río de la Plata, por ejemplo, el libre comercio convenía a Buenos Aires porque podía colocar mejor sus ganados. Las provincias del norte y oeste argentino mandaban paños, cueros, ponchos, etc. , y en cambio recibían yerba, ganado, etc., de Mesopotamia, Paraguay, Buenos Aires y Banda Oriental. Con un régimen de libertad comercial aquellas le habrían tenido que comprar igual su ganado a Buenos Aires sin mandarle los productos de su industria que la capital habría comprado en Europa, a mejor calidad y precio. Y así ocurría en general. Las regiones dedicadas a industrias extractivas o ganaderas tenían en general interés en la libertad de los cambios; las de industrias manufactureras se sentían más protegidas con un régimen de trabas. Una causa de esta índole, exclusivamente local no puede ser considerada como causa de un movimiento que agitó a un continente.”

La dependencia de la corona británica perdura; el dominio y explotación económica que se inició con la separación de España queda manifestado en sucesivas actuaciones, entre las que destaca la disputa entre Argentina y Chile por el Canal de Beagle. En 1971, ambos gobiernos convinieron en someterse al arbitraje de su majestad británica. Y en 1982, mientras Argentina libraba una heróica lucha por la recuperación de las Islas Malvinas, usurpadas por la misma potencia que colonizó Hispanoamérica en 1822 y firmó tratados de amistad de calificación incierta, Chile daba apoyo logístico a la Pérfida Albión.

Share:

Tal día como hoy, catorce de agosto


EFEMÉRIDES HISTÓRICAS


El 14 de agosto de 1321, la Taula de Canvis de Barcelona estableció que aquellos banqueros que no cumpliesen inmediatamente sus compromisos, se les declararía en bancarrota, y si no pagaban sus deudas en el plazo de un año, caerían en desgracia pública, lo que sería pregonado por voceros por toda el pueblo. Inmediatamente después, el banquero sería decapitado directamente enfrente de su mostrador, y sus propiedades vendidas localmente para pagar a sus acreedores.

El 14 de agosto de 1822 se instaló la regencia en el cuartel general de Urgel, restituyendo nominalmente a Fernando VII los derechos de soberanía de los que fue despojado el 9 de marzo de 1820.
Share:

sábado, 13 de agosto de 2016

Tal día como hoy, trece de agosto


EFEMÉRIDES HISTÓRICAS


El 13 de Agosto de 1811 Francisco Miranda tomó Valencia (Venezuela) por capitulación, tras lo cual procedió a ejecutar a sablazos a los cabecillas sublevados; una “guerra a muerte” que traería graves consecuencias también para Bolívar. La horma de su zapato la encontraría en el llanero José Tomás Boves, que llevó a cabo una feroz respuesta a la llamada de Bolívar.

 El 13 de agosto de 1896 Maceo lanzó un manifiesto. Su texto:
Compañeros de armas: ¡Destruir! ¡Destruir! Destruir siempre, á todas horas, de día y de noche; volar puentes, descarrilar trenes, quemar poblados, incendiar ingenios, arrasar siembras, aniquilar á Cuba, es vencer al enemigo. Es tenaz, es valeroso, ya lo sabemos, y por eso apelamos á medios tan extraordinarios y supremos, etc.

El 13 de agosto de 1898 capitula Manila ante las fuersas usenses del general Dewey
Share:

viernes, 12 de agosto de 2016

Los realistas americanos (2)

AGUSTÍN AGUALONGO (1)

“Fue un lider de los realistas del alto Ecuador, nacido en la ciudad de San Juan de Pasto el 25 de agosto de 1780, líder criollo y militar realista durante la guerra de independencia de la Nueva Granada (hoy Colombia). Resistente infatigable; el "indio, feo y de corta estatura" (según su biógrafo, el historiador pastuso Sergio Elías Ortiz), que puso en jaque a lo más granado de los ejércitos republicanos. En 1822, bajo el mando del español Benito Boves, (sobrino del llanero José Tomás Bobes), Agualongo le declaró la guerra a la república de Colombia, en defensa del rey Fernando VII y de la religión católica. ”      Tras la muerte de Boves, Agualongo pasó a liderar una guerra de guerrillas que lo haría legendario.

El 7 de Marzo de 1.811, Agualongo, de 31 años de edad, ingresó a la tercera Compañía de Milicias del Rey.
Rodolfo Pérez Pimentel señala que  “El 13 de Agosto de 1.812 los realistas enfrentaron con éxito en el sitio de Catambuco a las fuerzas del Cap. Juan María de la Villota y escaló a Sargento. De allí en adelante los esfuerzos quiteños por reconquistar Pasto se vieron condenados al fracaso y su revolución empezó a desmoronarse ante el avance de un ejercito realista que salió de Cuenca.”
En 1822 ya era teniente coronel. Tras la batalla de Pichincha, donde no combatió, se unió a Benito Boves, Juan Muñoz y Estanislao Merchancano, reiniciando las operaciones militares, en una guerra de guerrillas que contó con el apoyo de las comunidades indígenas de los contornos, venciendo a Sucre en la Cuchilla del Tambo, pero el 25 de Diciembre, Sucre tomó Pasto imprimiendo una dura represión. Agualongo, ya coronel, retomó Pasto.

El caso de Pasto es digno de especial atención. Representó el primer lugar  de actuación de Agualongo, pero es que Agualongo era pastuso, y los pastusos significaron siempre la piedra de escándalo del separatismo americano. Siempre fieles a la Patria, sufrieron el genocidio y el escarnio por parte de los agentes coautores de la secesión. Señala Isidoro Medina Patiño que “El tremendo odio que el Libertador Simón Bolívar sentía contra la ciudad de Pasto y sus moradores, por el apoyo a España, se desencadenó en la navidad de 1822, cuando las tropas patriotas (las tropas separatistas), al mando de Antonio José de Sucre, se tomaron la ciudad y protagonizaron uno de los más horripilantes episodios de la guerra de la Independencia. Fue una verdadera orgía de muerte y violencia desatada, en la que hombres, mujeres y niños fueron exterminados, en medio de los más incalificables abusos. Este hecho manchó sin duda alguna, la reputación de Sucre, quien de manera inexplicable permitió que la soldadesca se desbordara, sin ninguna clase de control.”

El 24 de diciembre de 1822 Antonio José de Sucre, como un  acto de desprecio por el nacimiento de Nuestro Señor, masacró Pasto. El ejército separatista, al que comandaba, llegó a la ciudad. La población huyó o se refugió en las iglesias, y finalmente salió en procesión con la imagen de Santiago. Las tropas de Sucre no respetaron ni a los ancianos de 80 años ni a los niños de pecho. Quién más destacó fue Apolinar Morillo, el mismo que tiempo después sería la mano ejecutora en la conjura masónica dirigida por José María Obando, y que acabaría asesinando al propio Sucre, liberándolo así de los posibles remordimientos que la caridad cristiana insiste esperanzaza en encontrar en la mente del autor material de tamaño genocidio que con toda justicia lo encumbra como Caín de América.

La orgía de sangre del ejército “libertador” compuesto mayormente por mercenarios ingleses no se detuvo ante nadie ni ante nada; “la soldadesca que ha entrado al templo en sus caballos, enlaza las sagradas imágenes de las vírgenes y de los santos, que acto seguido son despojadas de sus ornamentos y sus riquezas terrenales, en una orgía de muerte, destrucción y pillaje, en medio de los alaridos de las mujeres que están siendo violadas y pasadas a cuchillo y de los gritos de los hombres, que también son degollados.” 

Los detalles dantescos serían anuncio del porvenir que le esperaba a la Patria tras la victoria de los “libertadores”: “Las violaciones fueron múltiples y de acuerdo con las crónicas de la época, todas las mujeres que fueron sorprendidas en Pasto ese 24 de diciembre de 1822, fueron víctimas de vejámenes sexuales, de los cuales no se salvaron las monjas en los conventos.
De los robos y abusos cometidos, es de rescatar la opinión del general José María Obando, quien no vacila en criticar los incalificables excesos y responsabiliza de los mismos al general Sucre:
‘No se sabe cómo pudo caber en un hombre tan moral, humano (?) e ilustrado como el general Sucre la medida altamente impolítica y sobremanera cruel de entregar aquella ciudad a muchos días de saqueo, de asesinatos y de cuanta iniquidad es capaz la licencia armada; las puertas de los domicilios se abrían con la explosión de los fusiles para matar al propietario, al padre, a la esposa, al hermano y hacerse dueño el brutal soldado de las propiedades, de las hijas, de las hermanas, de las esposas; hubo madre que en su despecho salióse a la calle llevando a su hija de la mano para entregarla a un soldado blanco antes de que otro negro dispusiese de su inocencia; los templos llenos de depósitos y de refugiados fueron también asaltados y saqueados; la decencia se resiste a referir tantos actos de inmoralidad…


Share:

Tal día como hoy, doce de agosto


EFEMÉRIDES HISTÓRICAS


El 12 de Agosto de 1708,una escuadra anglo holandesa tomaba Cáller. Sería retomada el 29 de Septiembre de 1717, pero de nada serviría, porque el tratado de Rastadt, y la conferencia de Londres de 1718 asignaban Cerdeña al duque de Saboya.

El 12 de Agosto de 1806 eran expulsados los ingleses de Buenos Aires, pero Beresford y los oficiales fueron enviados a Luján, Córdoba, San Luis y Santiago de Estero; tuvieron libertad de movimientos, lo que les permitió seguir conspirando con los representantes de Francisco de Miranda, en concreto con Saturnino Rodríguez Peña y Manuel Aniceto Padilla, éste último, agente británico, quienes le propusieron liberar a los británicos y que Inglaterra se convirtiese en garante de la independencia, lo cual, detectado por Liniers, significó que Beresford y Pack fuesen desterrados a Catamarca, de donde fueron liberados gracias a la traición de Rodríguez Peña y de Padilla.

El 12 de Agosto de 1836 motín de los sargentos de la Granja por el que llegaron al poder los progresistas. Este levantamiento tuvo su causa en los problemas de tipo económico y social, sobre todo en la industria textil de Barcelona. Los liberales implantaron la Constitución de 1812 de manera provisional.

El 12 de agosto de 1851, especuladores usenses financiaron una nueva expedición contra Cuba. Con una fuerza de unos 450 combatientes, Narciso López desembarcó cerca de Bahía Honda, en Pinar del Río. Fue capturado el día 29 en Pinos de Rangel y conducido a La Habana, donde fue juzgado por traición y ejecutado a garrote vil el 1º de septiembre, junto con 50 soldados de la expedición.

El 12 de agosto de 1898 se procedía a la firma del Protocolo de Washington en la Casa Blanca, con el que se ponía fin a la guerra hispano-usense. La paz se firmó oficialmente el 10 de diciembre en París. España cedía la soberanía de Cuba y Puerto Rico a los Estados Unidos, así como las Filipinas y la Isla del Guam.
Share:

Enero perpetuo

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

 

Kalendario

Enero

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Febrero

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29


Marzo

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Abril

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Mayo

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Junio

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Julio

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Agosto

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Septiembre

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Octubre

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Noviembre

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Diciembre

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Escritos recientes

Lo más leído

Unordered List

Loading...

Text Widget

Archivo de lo publicado

Copyright © Cesáreo Jarabo | Powered by Blogger

Design by ThemePacific | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com