domingo, 16 de abril de 2017

Los intereses europeos en la destrucción de España (6)

Esa actuación tenía otro sustrato: “A principios de agosto se descubrió en Chile un complot organizado por José Miguel Carrera y sus hermanos para derrocar a O’Higgins y San Martín. Uno de los complotados confesó que el plan de Carrera, que había escapado a Montevideo, era entregar el mando supremo del ejército a Brayer, dejar a su hermano Luis como presidente interino de Chile y volver a los Estados Unidos para organizar una expedición naval para atacar a Perú junto con el mariscal Grouchy y otros oficiales bonapartistas cuyos gastos en Sudamérica serían pagados por el propio José Bonaparte.”

A pesar de estas discrepancias entre los invasores, todo estaba funcionando de acuerdo con el programa establecido; eso se deduce de lo expresado el 19 de junio de 1815 por Simón Bolívar: “Yo deseo continuar sirviendo a mi patria, para el bien general de la humanidad y el aumento del comercio británico”, y manifestaba más: “Estoy convencido de que únicamente Inglaterra es capaz de proteger los preciados derechos del mundo, ya que es grande, gloriosa y sabia.”

Por su parte, la actuación de Gran Bretaña variaba conforme a sus conveniencias, algunas de las cuales son de difícil comprensión; como ejemplo, el sucedido en 1825 cuando tras haber reconocido en 1820 a la Gran Colombia y “a pesar de que el Foreign Office se había entusiasmado ante la que aparentemente parecía destinada a ser la primera nación de América Latina, al cabo de cinco años contemplaba sin inmutarse su descomposición. La Royal Navy incluso participó un poco en ella.”  Quizá, sólo quizá, la razón sería la actuación que tenía previsto realizar en la Guayana, y que culminó en 1831, cuando la consolidó como colonia.

El río revuelto no cejó en el suministro de piezas para los codiciosos pescadores; así, Leslie Bethel señala que “con la independencia, el Perú abrió sus puertos a todas las potencias del mundo y en especial a Gran Bretaña. Si bien las relaciones comerciales entre Europa y el Perú se habían emprendido en los últimos treinta años del siglo XVIII a través del puerto de Buenos Aires, ahora la introducción de las mercancías británicas en el Perú seguía fundamentalmente la ruta del estrecho de Magallanes, en el extremo sur del continente, lo que convirtió al puerto chileno de Valparaíso en el nexo estratégico de este comercio…/… En la primera mitad del siglo XIX los tres países con los que el Perú mantuvo un mayor intercambio comercial fueron, en orden de importancia, Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia, pero el comercio con el primero era, de lejos, el más significativo.”

“En lo concerniente a la política aduanera, los gobiernos peruanos tuvieron que conciliar múltiples intereses. En primer lugar, existía la presión de los intereses británicos para establecer el libre comercio.”

Colateralmente había otro territorio hispánico, en este caso parte de la corona de Portugal; se trata de Brasil, que el 7 de Septiembre de 1822, declaraba su independencia. Tal vez, pensaremos, las circunstancias en ente caso sean otras… Pero nuevamente Tulio Halperin Donghi viene a darnos un poco de luz cuando señala que “el reconocimiento de este cambio no fue demasiado dificultoso; en 1825, un mediador británico lo obtenía -no sin ejercer alguna presión- de la corte de Lisboa.”  Pocas dificultades hubo; no en vano Portugal hacía ya mucho tiempo que estaba bajo la órbita de Gran Bretaña.

Por otra parte, y conforme a lo señalado por Francisco Javier de la Cruz Macho, “la independencia de Brasil arranca de la invasión de Portugal realizada por los ejércitos franceses. El rey Don Juan VI huye con su esposa Joaquina y el resto de la familia real a Brasil, con la ayuda de la armada inglesa…/… Tras el fin de la ocupación francesa en Portugal se estableció una regencia que se hizo muy impopular, provocando una revuelta liberal que reclamó el regreso del monarca. Juan VI regresa dejando a su hijo Pedro como regente en Brasil. Pero el regreso del monarca a  Portugal supuso un retroceso en el estatus de Brasil que volvía a ser considerada colonia. Este descontento se encauzó en una demanda independentista que tuvo su punto de partida en el grito de Ipiranga (7-9-1822), que declaraba la independencia de Brasil y nombraba emperador al príncipe Pedro.

Share:

viernes, 14 de abril de 2017

Los realistas americanos (6)

LOS HERMANOS PINCHEIRA (1)


Los hermanos Pincheira recogieron los restos del ejército de Benavides, del que en alguna forma habían tomado parte. A ellos se unieron dos mil indios que anteriormente habían seguido a éste, dedicando su labor a acosar la provincia de Buenos Aires. Manuel Perez Godoy dice al respecto que  “Aquí se puede apreciar que el accionar de los hermanos [Pincheira] en las provincias rioplatenses comenzó cinco años después de su conformación en 1817, los cuales se realizaron en pleno contexto de la “guerra a muerte” que se vivía en el Estado chileno.”



La propaganda británica dominaba todos los ámbitos del nuevo estado “independiente”, por lo si Benavides fue tratado como delincuente, los Pincheira no podían aspirar a algo mejor. Sin embargo, conforme señala Carla G Manara, “las fuerzas de la guerrilla organizada respondían a una organización de corte militar que contaba con distintas divisiones entrenadas y con una jerarquización interna de mandos siguiendo el ordenamiento de las fuerzas del ejército real. Cada grupo se identificaba con un lugarteniente y se distribuían por regiones comunicadas entre sí, respondiendo en última instancia al líder.”  El problema no era otro que la falta de referencia a una entidad superior: La Patria española. Pero ese problema no correspondía a los hermanos Pincheira, que atendían a la perfección esa referencia. El problema estaba en la misma estructura orgánica de España, que había caído, literalmente, en poder de sus enemigos, que no la parasitaban, sino que la dominaban en todos los ámbitos, y para quienes los Pincheira, como Benavides, como Agualongo, como Vargas… no eran sino un problema.

El 12 de Febrero de 1818 O’Higgins había declarado la independencia de Chile, que se vio reforzada el 5 de Abril con la derrota de Osorio en Maipú a manos de San Martín.

Antes de esta derrota, la historiografía al servicio de intereses espurios nos relata con un lenguaje propio de quienes tienen a gala el uso de la mentira como argumento digno a tener en cuenta,  que “los hermanos Antonio, Santos, Pablo y José Antonio Pincheira se alzaron contra las tropas patriotas [separatistas] en 1817 y durante 15 años mantuvieron una guerrilla en nombre del rey. Asaltaron, saquearon y robaron mujeres a cambio de recompensa. Sus correrías llegaron hasta Buenos Aires y fueron un problema sin solución para el gobierno.” 

Ciertamente, los hermanos Pincheira, primero en colaboración directa con Benavides y tras la ejecución de éste con organización independiente,  mantuvieron en jaque a los gobiernos neobritánicos de Chile y de las Provincias Unidas, en defensa, no sólo de los derechos de España, sino en defensa de los derechos de los oprimidos; salvaguardando los derechos de los pueblos indios que, como los selkman, posteriormente caerían asesinados en una campaña dirigida desde Londres y por la que se pagaba una libra por cada oreja de selkman.

La historiografía dependiente de los gobiernos neobritánicos se obstina en presentar la lucha patriótica de los hermanos Pincheira, como antes la de Benavides o en otros lugares las de Agualongo o Vargas como la actuación de un grupo de bandoleros. Bien otra parece la realidad, aún reconociendo que en alguna ocasión pudieron acometer alguna acción deleznable… No más deleznable que las acciones acometidas por los ejércitos neo británicos dueños de la nueva situación. Debemos tener en cuenta que “si en un principio la banda la integraron principalmente campesinos, pronto se unieron otros miembros. La persecución de sospechosos realistas por parte de los patriotas [separatistas] y los infaltables abusos de poder llevaron a muchos a unirse a los rebeldes. Parte de la tropa independentista, "exasperada de la necesidad y falta de sueldo", según informes de la época, fue a dar también a sus filas…/… Los Pincheira fueron un problema sin solución para el gobierno. Además de los enfrentamientos armados, el Ejercito recurrió a múltiples tácticas para destruirlos, desde infiltrar espías para crear intrigas entre los hermanos hasta introducir botellas de alcohol con el virus de la viruela en sus filas. Pero nada lograba resultados…/… Hacia 1832 Antonio había muerto en una batalla y Santos en un accidente en la cordillera, y los Pincheira se mantenían como el ultimo bastión realista de Sudamérica. El gobierno propuso conversar de paz y José Antonio accedió. Fatal error; Manuel Bulnes aprovecho la confianza establecida y en una emboscada arraso con ellos. Pablo fue fusilado y José Antonio escapo, pero al final se entrego.”

Nuevamente la mentira, el engaño y traición fueron las armas victoriosas. Pero el caso de los hermanos Pincheira, que durante mucho tiempo ha estado condenado al ostracismo, surge hoy como un elemento digno de estudio.
Así, la historiografía chilena y argentina está sufriendo un cambio al respecto, conforme historiadores independientes van supliendo la acción de los historiadores neo británicos o neo marxistas. Manuel Pérez Godoy señala que “al hacer un balance bibliográfico sobre lo que fue el fenómeno de los hermanos Pincheira a través de la historiografía chilena, podemos ver que existen dos formas de representación sobre este grupo: por un lado, son tratados como una banda de carácter “delictivo” que utiliza el contexto de caos político y económico producido por el período post-independencia en Chile para llevar a cabo correrías y saqueos, sin tener mayores aspiraciones con su accionar mas que el pillaje. Esta postura es expresada por la historiografía liberal del siglo XIX, siendo tomada también por conservadores y el marxismo clásico. Por otro lado, encontramos que posterior a esto se da un giro en torno a la forma de representación de estos hermanos y su accionar, pasando de ser “salteadores” a “bandidos sociales”. Esta postura, utilizada a partir de los últimos años del siglo XX hasta el día de hoy, propone que los hermanos Pincheira fueron un grupo limitado ideológicamente por el la defensa del realismo y que en base a esto sus acciones no trascendieron más allá como para desembocar en quiebres institucionales profundos como una rebelión generalizada o una revolución.
Share:

lunes, 10 de abril de 2017

La Inquisición en América (6)

Hemos visto que, conforme a las instrucciones dadas a los inquisidores, se exceptuó de su jurisdicción, en materias de fe, a los indios. En la número 36 de aquellas instrucciones se lee textualmente: “Ítem se os advierte que por virtud de vuestros poderes no habéis de proceder contra los indios del dicho nuestro distrito, porque por ahora hasta que otra cosa se ordene, es nuestra voluntad que sólo uséis dellos contra los cristianos viejos y sus descendientes y las otras personas contra quien en estos reinos de España se suele proceder, y en los casos de que conociéredes iréis con toda templanza y suavidad y con mucha consideración, porque así conviene que se haga de manera que la Inquisición sea muy temida y respetada y no se de ocasión para que con razón se le pueda tener odio.”  No obstante, luego se clamó porque se derogase esta excepción, debido al uso de la coca, pero la Inquisición se mantuvo firme en lo instruido.

Pero la actividad la desarrollaría la Inquisición, además de la llevada sobre los piratas al servicio de sus majestades europeas, se centraría en instaurar el orden, inexistente en muchos aspectos, principalmente el moral, ya que muchos, amparados en la distancia geográfica que los separaba de sus obligaciones en España, incidían manifiestamente en la bigamia; Fray Pedro de la Peña, obispo de Quito escribía que “casados dos veces hay muchos, una en España y otra por acá”   Parece que lo que se perseguía era la bigamia, no las relaciones extramatrimoniales, sobre las que, parece, se hacía un tanto la vista gorda, a tenor de las noticias que la Historia nos da, sin ir más lejos, de las existentes entre Hernán Cortés y Malinche.

Y es que, parece, “la Inquisición no tenía en principio nada que decir respecto a la fornicación cometida por hombre y mujer. Cabía sin embargo suponer, y a partir de ello debía procederse a la oportuna averiguación, si fornicaban por creer que no había pecado en la unión carnal, lo que evidentemente contradecía un mandamiento cristiano.“ 

Así, la Inquisición no perseguía la fornicación, que es un delito ligado estrictamente con la concepción espiritual, pero sí perseguía, por ejemplo, la bigamia, que es un delito social, y muy especialmente la solicitud de relaciones sexuales de clérigos a sus feligresas. De hecho, “en América predominan los procesos por bigamia, hechicería, supersticiones varias y también hubo una gran proporción de causas contra clérigos solicitantes. No obstante, hubo un porcentaje bajo de procesados por judaísmo.” 

Singular fue el caso de Fray Francisco de la Cruz, en cuyo proceso se manifiesta hereje con principios propios del arrianismo, con capacidad intelectual para defenderlos, manifiestamente contrario en todos los órdenes al orden establecido, fue relajado tras cinco años de proceso.

Antonio Gutiérrez de Ulloa, segundo inquisidor general de Lima, celebró el primer auto de fe en el Nuevo Mundo  el  15 de Noviembre de 1573, con una persona relajada.

“El Tribunal de Lima, desde el momento de su fundación, en 1570, hasta 1820, en que fue abolido, sentenció, según René Millar Carvacho, aproximadamente a 1700 reos, de ellos condenó a muerte a unas cincuenta personas, de las cuales 30 fueron condenadas a la hoguera y el resto salieron en estatua… El período de mayor actividad corresponde a las primeras décadas de la institución, como ya vimos, en las que se concentra cerca del 45% de todas las causas sentenciadas por el Tribunal en su historia... En la última fase, que comprende desde mediados del siglo XVIII hasta su extinción, la actividad disminuye de manera sustancial; en este período fueron sentenciados un aproximado de una causa y fracción al año, cifra bastante inferior a la de la primera mitad del XVII que era de 5 causas al año.

En el siglo XVIII, investigadores de la Inquisición en América cifran las sentencias del tribunal de Lima “en 28 relajaciones, 359 abjuraciones, 124 reconciliaciones, 34 absoluciones y 54 causas suspendidas” , siendo que entre 1570 y 1635 hubo 790 procesos, debiendo señalarse que los historiadores señalan que el número de relajaciones en toda Hispanoamérica fue de 25 o 30 penitenciados, cuestión que es remarcada por Salvador de Madariaga, quién señala que “Sólo en Inglaterra, bajo la dinastía de los Tudor, las víctimas de la persecución religiosa, ya de católicos, ya de reformados, exceden de quinientas» (El auge del imperio español en América, Buenos Aires, 207-208). 

En 1611 se creaba tribunal propio en Cartagena de Indias. “El Nuevo Reino de Granada, durante 40 años (1570-1610), estuvo bajo la jurisdicción del Tribunal de la Inquisición de Lima. En estos años, los comisarios neogranadinos remitieron a este Tribunal 44 casos, todos de hombres, en su mayoría blancos, algunos pocos mestizos y ningún negro o mulato.”

Resumiendo en cifras observamos que lamentablemente, la propaganda anti-inquisitorial y antiespañola ha hecho estragos en las mentes españolas y extranjeras, ya que los datos nos indican que en América, “durante los dos siglos y medio de actividad inquisitorial se dictó, aproximadamente, un centenar de condenas al brazo secular, a diferencia de los seiscientos condenados en España, número que para la época y para todo el tiempo que se está considerando es bastante bajo, ya que los tribunales civiles, por ejemplo, que se ocuparon de “cazar brujas” en Alemania, Francia o Inglaterra, durante el siglo XVII y mitad del XVIII, quemaron casi setenta mil brujas.

Share:

sábado, 8 de abril de 2017

Las "formas" del comunismo (6)

Mentira y exterminio, arma política (4)


En cualquier caso, aquí lo que vamos a tratar es el genocidio marxista, no los aspectos que le restaron clientela, tanto en la guerra civil como en las purgas posteriores.



El comunista Mario Sousa, en su alegato a favor de Stalin nos dice algunas cosas que son más que razonables, y alguna de ellas extrapolables: “Los hechos aquí presentados del periódico The Guardian de enero de 1978 nos da una indicación de como la policía política dirige las noticias que llegan al gran público. Robert Conquest fue agente del IRD desde los comienzos de esta sección de la policía secreta y hasta 1956. El ”trabajo” de Conquest era escribir las así llamadas ”historias negras” de la URSS, historias falsas consideradas como hechos verídicos para ser distribuidas a los periodistas y a otras personas con influencia en la opinión pública. .... El libro de Conquest ha sido utilizado como obsequios a los llamados ”tontos útiles”, para profesores universitarios y gente que trabaja en la prensa, la radio y la televisión para así garantizar que las mentiras de Conquest y de la extrema derecha sean apoyadas en bastos sectores de la población.”  Algo, al cabo, en lo que el sistema comunista tiene amplia experiencia: desde el genocidio que organizó en España en 1936 al genocidio que organizó en Katin, cuya autoría, para mayor inri, pretendió cargar sobre las repletas espaldas del nacionalsocialismo alemán.

“Entre los numerosos crímenes cometidos por Stalin se cuenta el de la hambruna forzosa de Ucrania durante los años 1932-1933. Como es común en los países en los que reina el socialismo, las hambrunas intencionadas se han usado como arma política utilizada para alcanzar los deseados objetivos contra varias clases. Las víctimas señaladas en esta ocasión fueron los kulaks, los agricultores campesinos que tenían propiedad y contrataban a trabajadores. Cuando Stalin alcanzó el poder en 1924, vio el nacionalismo ucraniano como una amenaza al poder soviético, creyendo que cualquier insurrección futura podría provenir probablemente de los kulaks. Así que decidió aplastarles utilizando los métodos que tan exitosos habían sido en la URSS durante la política de “liquidación como clase”. En 1929, arrestó a miles de intelectuales ucranianos bajo falsos cargos y o bien los fusiló o bien los envió a campos de trabajo en Siberia. Llevó a cabo la colectivización de las explotaciones ucranianas requisando todas las tierras y el ganado privados, lo que afectó aproximadamente al 80% de la población de Ucrania, anteriormente conocida como el granero de Europa. Declaró a los kulaks enemigos del pueblo.”

“Para cumplir con las metas establecidas en los planes quinquenales, el Estado empleó métodos violentos que generaron grandes resistencias en distintos sectores. A menudo los campesinos preferían matar animales y quemar cosechas antes que permitir colectivización forzosa. El Estado respondía arrestando y deportando a rebeldes a campos de trabajo forzado o bien optaba por fusilarlos.”

“En 1932, con la mayoría de las explotaciones ucranianas colectivizadas a la fuerza, Stalin ordenó un aumento en las cuotas de producción de comida. Lo hizo en múltiples ocasiones hasta que no quedó comida para los ucranianos. La cosecha de trigo de 1933 se vendió en el mercado mundial a precios por debajo del mercado. Los historiadores han calculado que dicha cosecha podría haber alimentado a los ucranianos por dos años.” Aquí es cuando se produjo la terrible hambruna que combinada con la gripe y con la acción del PCUS diezmó la población ucraniana. No en vano los kulaks habían sido declarados enemigos del pueblo.

“El hambre de 1932-1933 se extendió prácticamente a todas las regiones de Ucrania que en aquel entonces era la parte integrante de la URSS. El hambre no fue provocado por la sequía, catástrofe natural u otras causas de carácter objetivo, sino por razones políticas y fue provocado intencionalmente. El régimen totalitario de Stalin quería de este modo aniquilar a la población que se oponía al régimen y deseaba desarrollar su producción agrícola independientemente del estado. La hambruna artificial de 1932-1933 no fue un fenómeno natural sino una acción administrativa cínica ejecutada en forma consciente como atestiguan los documentos de la época. Ucrania disponía de suficiente cantidad de trigo, pero este fue vendido al exterior. Por órdenes del gobierno estaba prohibido cualquier comercio en zonas rurales, se prohibió abastecer las aldeas de alimentos, fueron perseguidos y condenados a 10 años de cárcel, incluso se fusiló a aquellos que usaban el trigo para el pago de salarios. Estos hechos están documentados en los archivos oficiales de los organismos del gobierno de aquellos tiempos. Consecuencias de la hambruna. Tomando en consideración las perdidas de la población como consecuencia de agotamiento físico extremo, las diferentes enfermedades producidas por la inanición, actos de canibalismo, represiones, suicidios debidos a traumas psíquicos y el colapso social la cantidad de víctimas de la hambruna constituye cerca de 7 millones de personas ( 20% por ciento de la población del país). Cada día morían aproximadamente 25 mil personas, cada hora - mil, cada minuto -17 personas, La aniquilación física masiva de los campesinos ucranianos fue un acto terrorista planificado por el sistema político contra la población pacifica, a consecuencia de la cual desapareció toda una generación de agricultores. Sin embargo, en 1937 se produjeron las mayores purgas y asesinatos de Stalin que tuvieron como consecuencia la muertes de millones de seres humanos.”

Otros autores abonan estos extremos: “El gobierno de Stalin ordenó un irrazonable aumento de las cuotas de cosechas que Ucrania debía otorgar al estado soviético. Si un campesino cosechaba 25 fanegas debía entregar 20, lo que le restaba era insuficiente para sobrevivir, pero incluso esa parte, en ocasiones, le era confiscada.”
Share:

jueves, 6 de abril de 2017

EL CANTONALISMO: ARMA BRITÁNICA CONTRA ESPAÑA (4)


EL CANTONALISMO: ARMA BRITÁNICA CONTRA ESPAÑA


El breve reinado de Amadeo, como no podía ser menos, fue una opereta. Las broncas en todos los ámbitos, la música de acompañamiento. Finalmente, tras las conflictivas cortes de los días 22 a 24 de enero de 1872, fueron disueltas las cortes y convocadas nuevas elecciones para el 24 de abril.



Es en estos momentos cuando Roque Bárcia presenta la República Federal, curiosamente, con un espíritu humanista, atendiendo a la persona, a la familia, a la aldea, a la ciudad, a la provincia, al cantón, y a la nación, como una cadena de humanismo (Barcia 1872: 34); eso sí, renunciando a la trascendencia y buscando la “universalidad del hombre” (Barcia 1872: 36). El espíritu de la Ilustración, la bondad natural del hombre, el espíritu rousonianiano es el sustrato de la república federal propugnada por Bárcia, que atacaba así a la monarquía:

Si se pudiera averiguar, que es imposible, lo que los reyes españoles han dilapidado desde los godos hasta el día de hoy, hallaríamos con infinito escándalo que podrían hacerse tres o cuatro países como el nuestro.  (Barcia 1872: 39)

Bárcia aboga por la desaparición del ejército permanente, la liberalización del comercio; la abolición de las hipotecas, los timbres, abolición del impuesto sobre el trabajo, desamortización de los bienes nacionales y de la Iglesia, establecimiento de bancos agrícolas, industriales y comerciales; libertad de bancos…(Barcia 1872: 42)

También se da a conocer una espuria constitución atribuida a Emilio Castelar, en cuyo artículo 1º decía así:

Componen la Nación española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia y Regiones Vascongadas”, y el segundo: “Las islas Filipinas, de Fernando Póo, Annobón, Corisco, y los establecimientos de África, componen territorios que, a medida de sus progresos, se elevarán a Estados por los poderes públicos”.

Se proclamaba la libertad de culto, la separación Iglesia Estado, la abolición de los títulos de nobleza.

Art. 92. Los Estados tienen completa autonomía económico-administrativa y toda la autonomía política compatible con la exigencia de la Nación.
Art. 93. Los Estados tienen la facultad de darse una Constitución política, que no podrá en ningún caso contradecir a la presente Constitución.

El ambiente estaba lo suficiente caldeado como para que Amadeo de Saboya presentase su dimisión como rey y se refugiase en la embajada de Italia., caso inaudito, el diez de febrero de 1873, dejando una situación social, política y militar de puro esperpento… Pero la máxima expresión del mismo, del esperpento, tardaría poco en llegar.

En su carta de renuncia, Amadeo señalaba:

Dos años largos ha que ciño la corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados, tan valiente como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con  la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la nación, son españoles, todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien; y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar el remedio para tamaños males. (Pi 1884: 267)

Tal fue la sorpresa que causó en todos que corrió un bulo que aseguraba que el abandono de Amadeo I había sido decidido, no por él, sino por el parlamento.

La tradición madrileña asegura que al mediodía del 11 de febrero de 1873 al rey Amadeo I le comunicaron su “despido” mientras esperaba su comida en el restaurante del Café de Fornos. De inmedíato, anuló el pedido, recogió a su familia, renunció al trono y, sin esperar la autorización de los diputados (según exigía el artículo 74.4 de la Constitución de 1869) se refugió en la embajada italiana. (Orte 2015: 20)
Lo curioso es que la monarquía cayó y vino la república sin que nadie hiciese nada para que eso sucediera… ni para evitarlo. Sencillamente era tal el esperpento que todo parecía normal; una cosa y su contraria. La locura alcanzaba todos los órganos y todos los partidos.
Share:

sábado, 1 de abril de 2017

LA CONQUISTA BRITÁNICA DE ESPAÑA (XXVI)

 

ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

La extraordinaria idea británica materializada en la creación de una organización como la masonería llevaba ya décadas triunfando en sus objetivos de someter a España, pero para 1830 todavía le faltaba materializar el medio que ha demostrado ser ideal en el control social: El Tratado de Comercio.



los primeros pasos de la campaña británica para llegar a la firma de un tratado de comercio con España se dieron en la década de 1830 y concretamente podemos decir que se iniciaron aun en vida de Femando VII con una carta dirigida a Zea Bermúdez en la que desde la perspectiva británica y recogiendo argumentos de la clase mercantil de aquel país que se irán repitiendo con insistencia en documentos posteriores, se intentaba convencer al gobierno español para que abandonase el sistema prohibitivo. En realidad todo este documento refleja la orientación de la política comercial británica encaminada a conseguir con todos los países un tipo de relaciones que no frenaran su propia expansión. (Nadal : 189)

Ante el giro neo liberal de “el deseado” se abrieron las posibilidades al capitalismo extranjero, que supo entrar, con intermediarios, para hacerse con las riquezas del país, y muy en concreto con las minas de Almadén, cuya productividad cayó en manos de la familia Rothschild.

No obstante, algunos sectores se vieron favorecidos con el Tratado de Libre Comercio, merced a que se les reservó una  especial protección. La consolidación del sector textil catalán esta en relación directa con el proteccionismo del mercado interior español. Es la política proteccionista la que permitió consolidar y arraigar en estas regiones una actividad industrial de tipo moderno, en la que todo el país y no solo estas regiones tuvieran que ver con ese tema.

La mecanización y los cambios estructurales que conoció la industria textil catalana entre 1833-1860, mejoraron la capacidad productiva y su competitividad, lo que se tradujo en un descenso de los costos y precios por unidad. La producción de la industria textil algodonera del trienio de 1834-36 al de 1876-78 se había multiplicado por casi 11, para el trienio de 1888-90 por 15, según los datos de las importaciones de algodón en rama. Cataluña, a través del puerto de Barcelona, iba a recibir el 85% del algodón en rama importado español en el quinquenio de 1861-65 y el 94% en el de 1891-95. (González 1998: 210)

Por definir están las ventajas que aportó a España el Tratado de Libre Comercio. Algo más podrá decir la familia Rothschild y en conjunto el capitalismo británico. Y es que,

el Tesoro, mientras tanto, volvía a estar sin un real a fines de 1833, con un déficit de 200 millones y unas necesidades previstas a corto plazo cercanas a los 400 millones, que no podría cubrir el Banco de San Fernando, porque hacía meses que bordeaba el límite legal para sus adelantos al Tesoro. (López Morell: 603)

Otros aspectos, como la construcción de carreteras y caminos con sentido moderno, no se iniciaría hasta 1840, tras la finalización de la Primera Guerra Carlista. El impulso mas importante se produce a partir de 1851 con la Ley General de Carreteras, en la que se establece un modelo que en líneas generales es el que se ha mantenido hasta nuestros días. La red se clasifica en carreteras nacionales, de titularidad estatal; carreteras provinciales, que dependen de la diputación y carreteras locales, que dependen de los ayuntamientos.

A lo largo de ese siglo (1842-1940). se modifica el peso de las regiones en el conjunto económico nacional como consecuencia de la consolidación de la industrialización del eje norte, acentuándose por otra parte los desequilibrios económicos interiores en términos de desarrollo comparativo. (González 1998: 213).

Share:

Enero perpetuo

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

 

Kalendario

Enero

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Febrero

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29


Marzo

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Abril

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Mayo

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Junio

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Julio

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Agosto

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Septiembre

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Octubre

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Noviembre

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Diciembre

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Escritos recientes

Lo más leído

Unordered List

Loading...

Text Widget

Copyright © Cesáreo Jarabo | Powered by Blogger

Design by ThemePacific | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com