jueves, 16 de febrero de 2017

Los intereses europeos en la destrucción de España (5)

Todo estaba calculado con exactitud y ejecutado con exquisita fidelidad; así, conforme señalan Heraclio Bonilla y Karen Spalding, “entre 1808 y 1811, en efecto, aproximadamente un tercio del total de las exportaciones británicas se destinó a Hispanoamérica, (Chaunu, 1964: p 210).”

Las exportaciones británicas y, de paso, el expolio de todo cuanto encontraban a su paso; por ejemplo la toma de Potosí, que en 1810 fue llevada a cabo por Pueyrredón, asistido por el agente británico Paroissien, a quién pagó los servicios con el tesoro allí existente y “recomendando al llamado Primer Triunvirato, el otorgamiento de la ciudadanía para el agente inglés, convirtiéndose así en el primer argentino naturalizado de la historia; acto luego confirmado entusiastamente por la masónica Asamblea del Año XIII.”

La Junta de Buenos Aires firmaba sus comunicados conjuntamente con el capitán de la armada británica Mark Bavfield, a quién el gobierno autorizaba “para que introduzca sin derecho alguno en valor de la fábrica cien mil pesos de géneros y extraiga otros tantos en frutos del País igualmente libres.”  La autorización, que abarcaba otros aspectos, estaba firmada por Cornelio de Saavedra. Doctor Juan José Castelli. Manuel Belgrano. Miguel Azcuénaga. Doctor Manuel Alberti. Domingo Matheu. Doctor Larrea. Doctor Mariano Moreno.y el propio Mark Bayfield.

La gran asonada estaba tomando fuerza; así, dos años después, el 1 de abril de 1812, Luis de Onís, embajador de España en los Estados Unidos, comunica al Virrey de la Nueva España, Francisco Javier Venegas, que Estados Unidos se muestra hostil a España y pretende extenderse hasta el Río Bravo.

Pero esa hostilidad no quedaría demostrada sólo al norte. También acudieron al sur en apoyo de Bolívar, y para llevar a cabo actos de terrorismo, según señala el ecuatoriano Francisco Núñez del Arco,  “Alejandro Macaulay, agente y emisario del imperialismo yanqui en la Nueva Granada durante su guerra de separación de España, desempeñó importantes funciones militares en su país antes de acudir al servicio de los intereses angloyanquis en el hemisferio…./…Durante más de un año y medio el yanqui personalmente conduce una feroz campaña represiva de los oligarcas payaneses contra los pueblos realistas insurrectos de Patía, Pasto y Barbacoas: pueblos enteros incendiados, pequeñas propiedades saqueadas y destruídas, mujeres y niños masacrados van quedando al paso de las tropas comandadas por el agente de los Estados Unidos, que actúa acorde con el ejército de la segunda junta quiteña, comandada por Pedro Montúfar, hermano del marqués de Selva Alegre.

En agosto de 1812, incapaz de derrotar con sus tropas a las milicias pastusas y patianas, Macaulay intenta pasar al sur, a reunirse con tropas quiteñas. Pasto le tenía bien preparado su recibimiento. En Catambuco se le enfrenta el ejército popular pastuso, que armado de palos y machetes derrota al ejército represivo al servicio de la oligarquía criolla y de los intereses angloyanquis. En absoluta derrota aniquilan a 200 subversivos y aprisionan a más de 400, entre ellos Macaulay y el presidente de la junta de Popayán, Joaquín de Caycedo y Cuero (sobrino del también subversivo obispo de Quito Cuero y Caycedo).

El 23 de enero de 1813, el agente yanqui Alejandro Macaulay fue fusilado en Pasto por orden del nuevo Presidente de la Real Audiencia de Quito, general Toribio Montes. Constituyéndose este hecho en la primera derrota registrada del imperialismo yanqui-anglosajón en la Real Audiencia de Quito.”

Pero no eran sólo usenses las fuerzas que competían con la hegemónica Inglaterra en el control del continente. Emilio Ocampo señala que en 1814, huyendo de la persecución que sufría por haber sido general de Napoleón, el aventurero “Brayer conoció al chileno José Miguel Carrera, quien en esos momentos acordaba con el mariscal Emmanuel Grouchy y con el general Bertrand Clausel, un plan para libertar a todas las colonias españolas en Sudamérica. Con la ayuda de ambos, y probablemente también de José Bonaparte, Carrera consiguió fletar cinco buques y reclutar más de treinta veteranos del Ejército imperial. Tanto Grouchy como Clausel planeaban viajar a Buenos Aires y participar en la campaña, pero esperaban ser invitados, o mejor dicho contratados oficialmente por el gobierno revolucionario.
Share:

martes, 14 de febrero de 2017

Loa realistas americanos (5)

VICENTE BENAVIDES LLANOS


San Martín y O’Higgins vencieron en la batalla de Maipú  acaecida el cinco de Abril de 1818,  lo que marcó la separación de Chile. Tras ese acontecimiento, los separatistas acometen la invasión de Perú conforme al proyecto británico.



Tras Maipú, Vicente Benavides, que tras la batalla de Chacabuco de 1817 dirigió una campaña de guerrillas apoyado por los mapuches, es tomado prisionero y sentenciado a muerte junto a su hermano. Ambos pudieron eludir la sentencia hasta que tres meses después fueron fusilados en Santiago, aunque Vicente salió milagrosamente vivo… y se incorporó al ejército separatista, del que acabaría desertando para organizar la guerrilla patriótica, ya iniciado el año 1819, con el grado de teniente coronel, concedido por el virrey Joaquín de Pezuela, con “unos 1.700 hombres a los que se sumaron miles de lanzas, dirigidas por los caciques Mariluán, Maguin (wenteches o arribanos), Chuica (pehuenches) y Catrileo (de Huillío).”  Se había dado comienzo a la “guerra a muerte”, que duraría hasta el año 1832 con la desarticulación del ejército de los hermanos Pincheira.

Si las actividades tendentes a la fragmentación de España llevaban un paso firme y acelerado a ambos lados del Atlántico, espíritus patriotas independientes se negaban a morir sin batallar. Vicente Benavides, y con el otros patriotas, venderían cara su piel entre el Maule y la Araucanía. Relata Carla G Manara que “Se trasladaron al sur del Bio Bio y, contando con el aval de los caciques aliados, organizaron una guerrilla desplegada en decenas de montoneras pluriétnicas que comenzaron a operar en todos los segmentos de fronteras desde el Pacífico hasta el Atlántico.” 

Ante esta situación desesperada, con las fuerzas fragmentadas, cuando no enfrentadas en una estéril guerra civil entre conservadores y liberales, Benavides quedó desconectado del gobierno virreinal cuando ya había sido nombrado Comandante General de las Fronteras en los dominios del Sur por el virrey Pezuela.

Con ese título, Benavides se convirtió en el defensor de la tradición monárquica amenazada por los separatistas y controló los territorios fronterizos al sur del Biobio, a los que dividió en tres frentes. Los llanos centrales estaban a cargo de Benavides; el cura Juan Antonio Ferrebú defendió la costa y los hermanos Pincheira se dedicaron al sector andino, siendo que en su lucha contaba con el apoyo de gran parte de los grupos araucanos y pehuenches. Esta actuación sería heredada por su lugarteniente, José A. Pincheira.

En los tres sectores se contó con el apoyo de los indios. No era nada nueva la actuación hispánica de los indios, ya que “a partir de 1783 los pehuenches malalquinos fueron una pieza clave en la administración hispana, lo cual garantizaba el control de los pasos andinos de Villacura, Antuco, Alico, Anegado, Cerro Colorado y Curico. Los sucesores de Ancán Amún fueron sucesivamente Pichintur, Millaquin y Pichi Colimilla.”  Y serían ellos quienes apoyarían decididamente la causa hispánica junto al caudillo Benavides, quién organizó una guerrilla que “se impuso reiteradamente en lo combates frente a las fuerzas de los separatistas e iba sumando adeptos en la medida que estos no lograban imponerse.” 

No era la de Benavides la única actividad contraria a los acontecimientos que irremisiblemente tendían su negro porvenir sobre toda la América. Mientras, según relata Frederic de Brandsen, Benavides designaba “como su segundo a Juan Manuel Picó, teniente coronel de las Milicias Realistas. Una montonera, al mando de Pedro López, ataca a sangre y fuego el pueblo de Tucapel. El coronel de Milicias Victoriano, jefe militar de la plaza de Chillán, organiza una expedición punitiva. Aprovechando su ausencia, el 18 de septiembre de 1819 las montoneras de Elizondo y Pincheira, apoyadas por el cacique Torino, asaltan la ciudad” .

La lucha sería sumamente encarnizada. En esta ocasión, los patriotas no logran apoderarse de la ciudad siendo derrotados y perseguidos por las fuerzas del jefe separatista Pedro Nolasco Victoriano, quien, al servicio de la oligarquía victoriosa en Chile, sin piedad ni contemplaciones, extermina a todos los prisioneros. Esta acción no quedaría olvidada, y en un nuevo ataque a Chillán, el 22 de Septiembre de 1820, Juan Manuel Picó obtenía en la batalla de Pangal una victoria total sobre las tropas separatistas y el sanguinario Victoriano sería ejecutado por los patriotas. También sería ejecutado el jefe del ejército del centro, el británico Carlos O'Carroll, por su condición de extranjero. Cuatro días más tarde, en Tarpellanca, las tropas nacionales obtenían una nueva victoria sobre los separatistas. Sería el momento cumbre de la resistencia hispánica en Chile ante el avance del colonialismo británico. Concepción, Los Ángeles, Chillán y San Carlos eran liberadas en Septiembre de 1820.

Pero la alegría duraría poco tiempo, dado que el “nuevo orden” que había dado al traste con España, con la seguridad y con la prosperidad, acabaría imponiéndose en Talcahuano el 25 de noviembre y en la alameda de Concepción el día 27, a manos de un ejército compuesto en parte sensible por fuerzas británicas y comandado por el coronel Joaquín Prieto, quienes acaban con la esperanza de Benavides. Prieto acabaría siendo presidente del gobierno.

Los agentes sanguinarios habían sido ejecutados, pero tras la derrota de Concepción tuvieron un relevo digno: el coronel Arriagada, quién es calificado por la misma historiografía separatista, en concreto por Adolfo Márquez Esparza, como “uno de los más inflexibles ejecutores de fusilamientos en masa, sin ninguna clase de proceso... sin exceptuar al clero, porque muchos sacerdotes se habían alistado en el ejército realista y formaban al lado del bandido Benavidez (sic)”.

El 9 de Octubre de 1821, a orillas del río Chillán se produjo la batalla definitiva de Benavides en la que fue conocida como de las Vegas de Saldías, donde el coronel Prieto acabó efectuando una feroz matanza de patriotas. Pero Benavides logró escapar junto a sus lugartenientes Bocardo, Ferrebú, Pico, Seoosiain y Carrero, que se desparramaron por la Araucanía, intentando zafarse de la implacable persecución de Prieto. La traición de Jorge Arévalo y de Dionisio Aguayo, obligó a Benavides a desistir de su empeño, por lo que embarcó para Perú, siendo finalmente apresado el 30 de enero de 1822, cuando tomó tierra para hacer aguada.



Conducido a Santiago para su suplicio, el 23 de febrero de 1822 sufría las mayores vejaciones; era arrastrado en un serón por las calles, y tras ser ahorcado, el cadáver quedó en la horca hasta el anochecer, cuando fue descuartizado; las extremidades fueron enviadas a los escenarios de sus actividades, mientras el tronco fue quemado. Un año más tarde, Concepción seguía siendo humillada con la cabeza del héroe encerrada en una jaula.

Benavides tuvo el honor de ser calificado por Lord Cochrane, principal representante de los intereses británicos del momento, y almirante de las fuerzas “libertadoras”, como “infame monstruo". A este respecto, en una edición extraordinaria de Gazeta Ministerial, del 23 de febrero de 1822, se señalaba: "Por la notoriedad de sus hechos aun el más imparcial extranjero lo condenaba al último suplicio; pero el Supremo Gobierno quiso oírle sus descargos y mandó se le juzgase conforme a las leyes, y resultando hallarse fuera de la protección del derecho de gentes, se le aplicó la pena que éste, y las leyes de la República imponen a cada uno de sus delitos..."

Le sucedió el general español Manuel Pico hasta 1824 cuando fueron derrotados los realistas del Perú en la batalla de Ayacucho. Es a partir de este momento cuando entraría en acción la facción de los hermanos Pincheira.
Share:

viernes, 10 de febrero de 2017

La Inquisición en América (5)

La penetración en el nivel local de las estructuras inquisitoriales en la Nueva España debía operar en función de una extensa red de comisarías con la capacidad de definir unidades de vigilancia moral, social e ideológica de la cotidianidad. En el arzobispado de México y en los obispados de Yucatán, Tlaxcala, Nueva Galicia, Michoacán, Antequera, Filipinas y Guatemala, desde finales del siglo XVI y en el transcurso del siglo XVII, se configuró la primera forma de organización de las comisarías de distrito, con cabecera en la capital de sus respectivos obispados. La enorme extensión geográfica de los territorios jurisdiccionales fue sin duda la causa que en las décadas siguientes estimuló su desgajamiento en espacios menos amplios. A excepción de las comisarías de Otumba, Ichapempa, minas de San Luis y minas de Topia, a finales del siglo XVI el modelo de comisaría establecida privilegió la importancia de los puertos y de las sedes diocesanas, según se manifestaba en las Instrucciones.
La comisaría configuró este espacio local de control y de vigilancia, necesarios para el funcionamiento del Tribunal del Santo Oficio. La red de comisarías, como generadora de los materiales necesarios para iniciar las causas y los procesos, abarcó la totalidad del territorio…La finalidad de la comisaría consistió, como representación inquisitorial, en garantizar la existencia local de un órgano rector de las ideas, de las conductas y de las prácticas cotidianas. Esto no significa que existiera una persecución incisiva contra los infractores, sino que su objetivo era recoger las denuncias e interrogar a los testigos.

El resultado de todo este gran aparato era que, como sucedía en el mundo agrícola de España, pero en mucha más medida, la presión de la Inquisición era inexistente, ya que en la práctica residía en el párroco, cuyas funciones principales no eran las de la Inquisición. “La mayor parte de la población, de hecho el 80%, permanece ajena al procedimiento inquisitorial por dos razones: al quedar exentos del fuero del Santo Oficio, los indígenas no pueden ser inculpados y, por otra parte, el peso del contexto sociocultural los excluye prácticamente de la función de denunciantes. Así es que la Inquisición mexicana funciona por y para el 20% de la población, unas 450000 personas aproximadamente entre españoles -metropolitanos y criollos-, europeos en general, mestizos, africanos, mulatos y asiáticos, puesto que la única condición para que interviniera el Santo Oficio era que el sujeto fuese cristiano.”  

Una vez ya instaurada la Inquisición, y saltándose lo instruído al respecto,“el Tribunal de la Inquisición en el siglo XVII juzgó algunos casos de indígenas: así, en 1625 en Chiautla, en la región de Villa Alta de Oaxaca, fray Fernando de Porras, agustino, comisario del Santo Oficio, juzgó y condenó a un indio zapoteca por el uso de alucinógenos.”  Hay que señalar que la palabra “condenó” no implica que la condena fuese a la hoguera… Pudo condenarlo a rezar un rosario. El dato concreto es desconocido para el autor de este trabajo. No obstante, debemos ser conscientes que durante los siglos XVII y XVIII, entre los tribunales de México, Cartagena y Lima se sustanciaron 3.145 casos, la mayoría por bigamia, seguido de blasfemias , siendo que el procesamiento de indios, conforme a lo estipulado, brilla por su ausencia, y debemos considerar que de características similares era tanto el tribunal de Cartagena como el de Lima, y que “duró el Santo Oficio en la vastísima extensión del virreinato del Perú doscientos cuarenta y tres años; en ellos fueron castigados, a lo sumo, quinientas personas (desde las quemadas hasta las reconciliadas), es decir, ¡dos por año!

Pero como la Ilustración tiene otras varas de medir que las que se calibran con los datos históricos, “a finales del siglo XIX, Antonio Carrión, protestante, publicó en México una Galería de indios célebres. En esa galería, entre otros indios reales, se inventó la existencia de un indio dominico, fray Martín Durán, quemado por el Santo Oficio por herejía. Don José María Vigil, a la sazón director de la Biblioteca Nacional, consultó del caso con el sabio don Joaquín García Icazbalceta. Éste, en una carta ya publicada, desvaneció el mito y, con su prudencia característica, llegó a la conclusión de que el intento del falsario era hacer existir en el siglo XVI novo hispano un indio preluterano.”

La actividad inquisitorial en América se nutrió en gran medida de piratas al servicio de su majestad británica, ya que las posesiones españolas fueron objetivo de “continuos ataques de los corsarios y piratas protestantes -principalmente ingleses, holandeses y franceses- en los cuales las atrocidades que cometían eran alimentadas por sus convicciones religiosas anticatólicas. Los piratas tenían como común denominador ser protestantes extranjeros animados por una insaciable sed de riquezas sólo comparable a su odio a España y a la Iglesia Católica. Curiosamente, aunque siempre conforme a la práctica de la Inquisición, la enorme mayoría de los enjuiciados por tales motivos fueron reconciliados y tratados benignamente.”

Share:

miércoles, 8 de febrero de 2017

Las "formas" del comunismo (5)

Mentira y exterminio, arma política (3)


Como muestra un botón. En el genocidio que cometió con los kulaks (agricultores), éstos, lógicamente, no estaban de brazos cruzados, lo que motivó que un rojo expusiese el conflicto a Lenin, que “le escuchó con la risa maliciosa que iluminaba sus ojos cuando los hechos venían a darle la razón: Al asegurarle yo que los campesinos nos iban a zurrar, Vladimir-Ilich rompió a reír: Claro que sí, camarada, que os zurrarán, y no será la primera vez si no dejáis molidos a los kulaks antes de que ellos os muelan a golpes a vosotros. Y Lenin, tomando una hoja de papel, trazó algunas frases urgentes, dirigidas a los obreros de Petrogrado, rogando a su interlocutor que se encargase él mismo de trasmitírselas. He aquí los principales párrafos de este breve mensaje:
“El camarada K... ha estado en el gobierno de Simbirsk; ha podido ver la actitud de los kulaks frente a los pobres y frente a nuestro poder. Y ha comprendido lo que ningún marxista, ningún obrero consciente debe poner en duda: que los kulaks execran el poder de los Soviets, el poder de los obreros, y que lo derribarán infaliblemente si los obreros no reúnen en el acto todas sus fuerzas para prevenir su ataque contra los Soviets y no los reducen a la impotencia antes de que hayan tenido tiempo de reunirse.”  Diría que es sintomático.

Pero, para redondear el principio leninista del uso de la mentira, no hay sino recurrir, al azar, a otra obra de Lenin para encontrarlo con la siguiente perla: “este partido veía un signo particular de su "revolucionarismo" o de su "izquierdismo" en el reconocimiento del terror individual, de los atentados, que nosotros, los marxistas, rechazábamos categóricamente… Claro es que nosotros condenábamos el terror individual únicamente por motivos de conveniencia.”

Terrorismo y mentira son, así, elementos consubstanciales del comunismo.

Y los obreros… carne de cañón, argumentos… Así, mientras antes del triunfo de la revolución bolchevique, Lenin demostraba su extremo disgusto por los resultados de la agitación llevada a cabo para la revuelta campesina de 1905 porque: "Desgraciadamente, los campesinos destruyeron sólo una decimoquinta parte de las propiedades; sólo un decimoquinto de lo que ellos deberían haber destruido." (Lenín, "Collected Works", 2da edición, Vol. 19, pág. 279”  , catorce años más tarde, cuando él estaba en el poder, “dio las órdenes para disparar contra los obreros si era necesario, lo cual realmente sucedió cuando pacíficos demostrantes en Astracán fueron baleados en marzo de 1919. Dos mil obreros fueron asesinados. (Igor Bunich, "El Partido del Oro", St. Petersburgo, 1992, pág. 58-59.) En Yekaterinoslavl, cien obreros que construían el tendido del ferrocarril fueron asesinados a tiros por haber intentado organizar una huelga. El tiroteo de obreros de esta forma continuó hasta la mitad de abril de 1919.”

Terrorismo y mentira. “Es el error más grande creer que la NEP significa el fin del terror. Continuaremos el terror después, y también el terror económico, escribió Lenín a León Kamenev (en la realidad Rosenfeld) el 8 de marzo de 1922.” 

Pero dentro de ese terror, es de destacar la gran mortalidad que hubo en Ucrania siete años antes; los palmeros comunistas señalan que fue provocada por las malas cosechas y por una gripe que se extendió por toda Europa. No obstante, tanto el régimen nazi como el liberalismo presentaron el asunto como un genocidio. “El periodista canadiense Douglas Tottle, demostró con rigor esa falsificación en su libro "Fraud, Famine and Fascism; The Ucrainian Genocide Myth From Hitler hot Harvard ", editado en Toronto en 1987. Entre otras cosas, Tottle demostró que el material fotográfico presentado (fotografías horribles de niños desnutridos), fue sacado de publicaciones del año 1922 cuando millones de personas murieron en la guerra y por el hambre cuando 14 ejércitos extranjeros invadieron la URSS durante la guerra civil de 1918 a 1921.”  Al final, ¿qué hay de verdad en el asunto? ¿Hubo gripe mortal llamada “española? Parece que sí. ¿Hubo malas cosechas?... Parece que sí. ¿Hubo intervención directa del régimen comunista tanto en la matanza como en la falta de suministro de alimentos?... Parece que sí.


Share:

lunes, 6 de febrero de 2017

EL CANTONALISMO: ARMA BRITÁNICA CONTRA ESPAÑA (3)


EL CANTONALISMO: ARMA BRITÁNICA CONTRA ESPAÑA


Al alimón con el movimiento federalista se generalizaban los alzamientos populares: contra el llamamiento a quintas, produciéndose en marzo de 1869 enfrentamientos armados en Jerez, mientras en Barcelona, el día 21 se llevaba a cabo una manifestación en la que todos, sin distinción política, se oponían a la política económica.



El movimiento se mostraba creciente, destacando por su importancia en diversos puntos. Como consecuencia, a comienzos de octubre de 1869 existía gran agitación con movimientos revolucionarios en la provincia de Sevilla, algunos sofocados por el ejército y las fuerzas del orden, otros no. Los  grupos de revoltosos de cada pueblo trataban de hacerse fuertes uniéndose a los del pueblo vecino para poder enfrentarse a las autoridades. Se organizaban apropiándose del dinero del ayuntamiento e incautaban las armas que encontraban en la población.

En medio de esta situación se produjo una nueva intentona carlista, esta vez a cargo de  Carlos VII, nieto de D. Carlos, que acabaría en rotundo fracaso.

Pero paralelamente la vida política seguiría en su particular “normalidad”. Durante la Regencia, que resistiría hasta enero de 1871, se redactó la constitución de 1869 y se materializó el triunfo de los progresistas, apoyados de los unionistas, mientras carlistas, moderados y republicanos quedaban en minoría.

Esta situación propició la proclamación de derechos y libertades, soberanía nacional y división de poderes… Papel mojado que no solucionaba nada y embrollaba más el panorama nacional.

La aparente voluntad por hacer cosas venía siendo manifiesta desde la subida al trono de Isabel II, pero ni la dependencia personal de poderes extranjeros ni la calidad de los gobiernos supieron hacer otra cosa que demostrar la locuacidad de los parlamentarios y su sumisión a la voluntad de Inglaterra, sí, pero también parcialmente a la de Francia..

Con el gobierno de Prim parecía que iban a cambiar las cosas. La sensación que se saca del personaje es, a pesar de su militancia masónica (que al parecer había abandonado cuando fue asesinado) y a pesar de sus intereses personales en México y el resultado de su participación en la invasión anglo francesa de la antigua Nueva España, considerablemente más amable que la que se saca de los otros personajes sufridos por la España del siglo XIX.

En esas luces y sombras de Prim nos encontramos con que abordó una política económica librecambista y abrió el mercado español a las intervenciones extranjeras, más al gusto de Gran Bretaña; fijó la peseta como unidad monetaria; elevó considerablemente la deuda pública incrementando la dependencia exterior de la minería… y se dedicó a la búsqueda de un rey no Borbón. Las circunstancias le llevaron a elegir a otro masón, Amadeo de Saboya, cuya coronación no pudo verificar al haber sido asesinado el 27 de Diciembre de 1870, cuando aquel se dirigía a España para ser coronado.

Share:

sábado, 4 de febrero de 2017

Sertorio, el primer separatista (7)

Aunque llegó a desplazarse por toda la Península, ganando incluso la costa mauritana en una ocasión, el centro de operaciones sertoriano se encontraba en la provincia de la Citerior. En esta provincia se concentraban la mayoría de sus tropas y sus principales apoyos entre los indígenas. Bien porque estuviera de acuerdo en considerarlas injustas, o porque entendiera su potencial diplomático, Sertorio bajó los impuestos y las cargas que pesaban sobre las comunidades hispanas, lo que le atrajo rápidamente la adhesión de muchos indígenas.

Por otra parte, “la alianza de Sertorio con los piratas cilicios y otros navegantes del África mauritana le permitió disponer de una importante flota, útil para los combates navales, aunque no la utilizó extensamente, bien por dudar de la fidelidad de los piratas o por entender que buscar la supremacía naval no garantizaba sus objetivos militares.”

Para el suministro de los piratas contaba con los puertos de Sagunto, Valencia, Sucro (Júcar), Denia y Cartagena.

Por otra parte se encontraba latente el problema agrícola. La agricultura en Hispania era de subsistencia, y con el aporte de las legiones, la producción no daba para todos; por otra parte, los patricios, con grandes propiedades agrícolas en Italia, agudizaban la penuria de los agricultores itálicos, que se empobrecían como consecuencia de los grandes latifundios propiedad de los patricios, que eran mantenidos con mano de obra esclava procedente de los distintos puntos del imperio, y con los que aquellos no podían competir.
“Tras su llegada a España, Sertorio se hizo muy popular entre las comunidades hispanas al corregir los excesos tributarios y al librarles de la obligación de dar alojamiento a las tropas romanas, circunstancias que habían hecho muy impopular la dominación romana”   . Contrariamente a lo acaecido con las tropas imperiales, “al año siguiente Quinto Sertorio era ya el amo de todo el valle del Guadalquivir y de la Lusitania, cuyas levantiscas tribus se le habían unido de un modo entusiasta.”

Durante todos estos años, Hispania se convirtió en un refugio para los proscritos del bando popular que se habían visto obligados a huir de Roma. Con el tiempo, el número de estos proscritos llegó a ser tan elevado que Sertorio pudo formar con los más nobles una especie de senado paralelo, cuya sola existencia servía para deslegitimar a la curia romana; fundó una academia en Osca (Huesca) para que los hispanos aprendiesen derecho y latín y, ya que estaban, abandonasen sus bárbaras costumbres. Los valientes guerreros indígenas, por su parte, fueron internados en campamentos genuinamente romanos, equipados como tales e instruidos en sus sofisticadas artes bélicas.   El motivo no era otro que el separarse de Roma, romper el imperio para crear un lugar en que la oligarquía disidente pudiese ejercer su poder. Justa y consiguientemente fue declarado enemigo público de Roma. Reunía todas las cualidades para ello.

Sertorio creó de facto “un gobierno autónomo de la metrópolis romana, rechazando las incursiones militares que pretendían restaurar el dominio romano durante al menos ocho años. En este tiempo, las instituciones republicanas, ya en franca decadencia en el resto del imperio, fueron mantenidas en el territorio peninsular.”
Share:

jueves, 2 de febrero de 2017

Sobre la herejía (8)

Para Arrio, de Dios se predican todas las perfecciones en grado sumo (unidad, impasibilidad, eternidad, etc.), luego estas perfecciones no se pueden predicar exactamente más que de El, y si el Hijo, como nos dice la Revelación, es distinto del Padre, no puede poseer aquellas perfecciones sino de una forma distinta, es decir, derivada y participada.

Arrio y los arrianos admiten que haya un Lógos eterno o Sabiduría divina que, sin embargo, no es sino un atributo del mismo Dios Padre. Con un acto de su voluntad Dios Padre produjo, antes de los siglos) un Lógos engendrado, que no es Dios, pero posee, por la misma voluntad del Padre, cualidades divinas.

No obstante, Arrio, a regañadientes, admite que Jesús es «Dios», pero en el mismo sentido en que lo es el Lógos: es un «Dios por producción», no en sí y absolutamente, Con lo cual es imposible que Arrio admita algo del tipo de la unión hipostática de una naturaleza humana con una persona divina.

Cristo, siendo criatura, no puede salvar, sólo puede ser ejemplo. S. Atanasio atacará precisamente aquí, con gran acierto, la herejía arriana, señalando su «oculto gnosticismo.

Los arrianos deducían que el Hijo había sido elevado por el Padre a la dignidad divina, que en origen no poseía64. Optaron por negar que en ningún sentido Dios podía tener un Hijo, y por tener a Jesús como segundo, o Dios inferior, ubicado entre medio de la Primera Causa y las criaturas, aunque previo a todas las criaturas, creado, dando pie a lo que conocemos como unitarismo; Posteriormente Mahoma afirmaría que “Dios no engendra, ni es engendrado” (Corán, 112). Las discusiones al respecto llevaron a no pocas dificultades entre los teólogos. El mismo Orígenes llegó a llamar a Jesús “el segundo Dios”.

Los arrianos se limitan a afirmar que Cristo pudo (y no que quiso) ser tentado y que recibió su gloria extrínsecamente. La cristología arriana es una pura descripción de las operaciones llevadas a cabo por un ser extraordinario, divinizado, que no es Dios. Cristo no es el Salvador, es solamente un modelo de obediencia al Padre que nosotros debemos imitar.

Para los arríanos, el Espíritu Santo era la primera creatura hecha mediante el Logos. El debate inmediato posniceno se centró en la divinidad del Logos, siendo apenas mencionado el Espíritu, como en el Credo de Nicea.

También dirán que hubo un 'tiempo' que no era y en que el Padre no era Padre. Los ortodoxos responderán que la generación del Hijo es un misterio, que no sucede como entre los hombres, que el Padre es mayor que el Hijo solo en cuanto principio. Dios es inmutable y siempre ha sido Padre, luego eternamente ha tenido un Hijo.
Share:

miércoles, 1 de febrero de 2017

La conquista británica de España (XXV)


ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX


Por lo que respecta a Cuba, esta legislación tardó cinco años en llegar. No sería hasta 1830, año en que se firmó el Tratado de Comercio con Inglaterra, cuando se implantó  en Cuba la legislación sobre minería de 1825.

A partir de esta fecha se produce la entrada masiva de capitales foráneos, que tomaron el relevo en el control de la extracción en la isla. Entre las empresas que se formaron destaca sobre todo Consolidated Copper Mines of Cobre Association, constituida en Londres en 1835 con un capital bastante elevado para la época (480.000 libras esterlinas) y que lideró el laboreo de esta zona durante bastantes años. (Pérez 2014:15)

Poco después se iniciaría también en Cuba la construcción de la primera línea de ferrocarril española. El principal promotor de este proyecto fue Claudio Martínez de Pinillo, el Conde de Villanueva, nacido en La Habana, quien en 1832 se inició como Presidente de la Real Junta de Fomento de La Habana. Esta entidad llevaría a cabo la construcción del ferrocarril consiguiendo un empréstito de 2 millones de pesos negociado en Inglaterra. La construcción de la línea tuvo al norteamericano Alfred Cruger, como ingeniero principal. El 19 de noviembre de 1837, la Compañía Caminos de Hierro de La Habana abrió su primer tramo de 27,5 kilómetros desde la capital cubana hasta Bejucal, sólo 12 años después del primer servicio de ferrocarril público inglés.

En 1855, Cuba contaba con 522 kilómetros de vía ferroviaria, duplicándose en una década, y siguiendo su construcción, que conoció incremento en 1871. En 1879 había 333 kilómetros construidos.

Y en la Península,
Puede calcularse, para todo el sigo XIX, una inversión ferroviaria efectiva de 3.188 millones de pesetas, de las cuales 2.422 millones procedieron de la inversión particular y 766 millones —un 24%— de subvenciones del Estado. En 1869, había 336 millones de pesetas concedidas en subvenciones. Dentro del capital privado, la mayor parte de la inversión realizada se hizo a través de obligaciones o títulos de renta fija, en un 65% del total, frente al 35% restante en acciones. El capital extranjero, casi todo francés —en acciones y obligaciones—, representó cerca del 60% de la inversión total privada en los ferrocarriles españoles durante la segunda mitad del siglo XIX. (Tedde)
También en la Península podemos encontrar el efecto del Tratado de Libre Comercio cuando en 1833 se constituyó la Real Compañía Asturiana de Minas…que contaba con la participación de capitales belgas.

Como queda señalado, desde 1825 todo español o extranjero podía realizar libremente calas o catas para descubrir, reconocer y adquirir recursos minerales. Una dejación que, forzosamente debía ser consecuencia de algo…

Ese “algo” puede vislumbrase si atendemos los “servicios” prestados por potencias extranjeras como Inglaterra en la lucha contra Napoleón, y que no podían quedarse reducidas a la destrucción de la incipiente industria nacional; así,


Durante el reinado de Fernando VII, el 28 de octubre de 1828, se reconoció una Deuda con Gran Bretaña de 60 millones de reales en concepto de presos e indemnizaciones procedentes de la época de las guerras anteriores a esta fecha, siendo Ministro de Hacienda López Ballesteros.
La Comisión de Tenedores de Bonos Españoles (Spanish Bond Holders) se formó en el año 1844 y estaba compuesta por aquellos súbditos ingleses que en el año 1828 habían adquirido Deuda pública española, con el fin de, según sus propias palabras, «haber intentado coadyuvar al establecimiento de un gobierno constitucional en España» (Alonso 1995: 86)

Durante este tiempo, la actividad de Inglaterra, y como viene siendo costumbre, tenía varios frentes, que si en tiempos anteriores habían sido neutralizados, como en el caso de la piratería, ahora habían tomado otras formas con las que Inglaterra estaba obteniendo todos sus objetivos a ambos lados del Atlántico, y siempre utilizando los Tratados de Libre comercio al alimón con el apoyo directo a acciones militares. Así, mientras organizaba ejércitos con personal y material de guerra británicos que acabaron rompiendo la unidad nacional creando republiquetas títeres de su voluntad al otro lado del Atlántico, con la España peninsular hacía lo propio manteniendo una monarquieta también títere de sus intereses. Todas maniatadas con Tratados de Libre comercio que permitían todo tipo de actividad a los británicos y maniataban a los estados que con ellos subordinaba.

Nada que objetar; el perro muerde, el gato araña… Y la acción de los agentes británicos, sometidos todos al mandato de una institución británica al servicio de los intereses británicos (la Masonería), sometía a la voluntad británica a las distintas poblaciones que habían perdido el espíritu que los hizo grandes, y daban por bueno todo lo que viniese de la que hasta el momento había sido considerada la Pérfida Albión.
Share:

Enero perpetuo

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

 

Kalendario

Enero

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Febrero

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29


Marzo

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Abril

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Mayo

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Junio

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Julio

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Agosto

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Septiembre

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Octubre

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Noviembre

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Diciembre

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Escritos recientes

Lo más leído

Unordered List

Loading...

Text Widget

Copyright © Cesáreo Jarabo | Powered by Blogger

Design by ThemePacific | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com