martes, 31 de mayo de 2016

Tal día como hoy, 31 de mayo

La muerte de Martín el Humano el 31 de Mayo de 1410, sin descendencia y sin el nombramiento de sucesor.
Fernando de Antequera estaba llamado a tener parte en la grave crisis sucesoria en Aragón. Un periodo de interregno, durante el cual la situación progresivamente iría evolucionando a su favor, quien, tras el Compromiso de Caspe de 1412, fue nombrado monarca de la Corona de Aragón.

El 31 de mayo de 1834, vencido el pretendiende portugués de quién era huesped Carlos María Isidro, embarca éste, custodiado por el coronel Wilde, inglés, en la fragata británica Donegal, con destino a Inglaterra. El historiado Antonio Pirala señala a este respecto: "se demuestra palpablemente de quién fue obra el embarque de don Carlos: esto es, de los ingleses, que no dejaban de conocer que la prisión del infante hubiera dado fin a la guerra civil de la Península, la cual parecían querer prolongar con su conducta, pues aunque la pretestaban arreglada al tratado de 22 de abril, se faltó a lo que se debía a una nación amiga y aliada, se hicieron de motu propio árbitros de la contienda, y acogieron a un vencido sin condiciones, cuando la guerra ardía con furor." Dejando aparte simpatías o antipatías, hay que convenir con Pirala que esta acción de Inglaterra no es propia de una nación con la que se tenía firmado el conocido como "Tratado de la Cuadruple Alianza", y a la que se estaba prestando apoyo militar... mientras por otra parte vendía armamento a los carlistas.
Share:

lunes, 30 de mayo de 2016

Nada en común (IV)

1958
Entre tanto, en un intento de tranquilizar el conflicto del África Occidental, Sidi Ifni y Sahara se convirtieron en provincias españolas, pero parece que el asunto no pretendía sino enmascarar la triste realidad, ya que al propio tiempo, el primero de Abril (el día que se conmemoraba la victoria sobre la tiranía democrática), se firmaba un tratado con Marruecos mediante el cual se le entregaba Tarfaya, con una franja de territorio que
mutilaba la integridad del Sahara Español desde el paralelo 27º 40’ hasta el río Draa, con una superficie de 20.000 km2 y una población de diez mil habitantes.

Los hechos más relevantes del año en que Cesáreo cumpliría cinco, se cerraban, a nivel nacional con la publicación de la Ley de Convenios Colectivos y con el fallecimiento, el nueve de Octubre, del Santo Padre Pío XII.

1959
El año 1959 se inicia con un hecho señero... e incomprensible. Una banda de desarrapados acaba derrocando a un tirano, Batista, en Cuba. El hecho es punto menos que incomprensible, y acaba resultando tan detestable como el propio Batista. Y es que, lamentablemente, parece que el mundo hispánico no acaba de despertar de una pesadilla cuando cae en otra pesadilla peor si cabe.

Dentro de España, se suceden tres hechos de envergadura: la inauguración del Valle de los Caídos, extraordinario mausoleo que recuerda, no ya la barbarie de la democracia, que sería justo, sino lo terrible de un enfrentamiento civil que, a la postre, fue provocado por esa misma democracia; el reconocimiento de Guinea y Río Muni como provincias españolas, y el nacimiento del crisol de la nueva democracia: la organización terrorista
ETA.

1961
España ya tenía Ley de Convenios Colectivos; una legislación que junto a la Magistratura de Trabajo y todo el derecho de Trabajo, inequívocamente volcado en beneficio de los trabajadores, y a años luz de las legislaciones democráticas, sería tirado por la borda, a mano de los lacayos del sistema capitalista y democrático, encuadrados en los sindicatos “de clase”.

Al amparo de esa Ley se firma el primer convenio colectivo en Altos Hornos del Mediterráneo (otra empresa ejemplar que sería desmantelada por las autoridades democráticas con el único fin de satisfacer a sus amos europeos); un convenio que fue precedido por un conflicto colectivo.
Casi de forma simultánea se suceden dos hechos de envergadura internacional; el 12 de Abril, Yuri Gagarin se convierte en el primer hombre que viaja por el espacio exterior, y el día 16, los cochinos gringos reciben un escarmiento en la bahía que lleva su nombre.

Intentaban invadir Cuba y salieron escaldados. ¡Bien por Fidel!

¿Qué pasa? ¿era comunista Cesáreo? ¿era castrista? Ni por mientes. Era, sencillamente, español, hispánico. Quienes no eran españoles ni por supuesto hispánicos, sino europeos... jugaban al engaño, que es lo que mejor les va. Así, la Monarquía manifestaba su adhesión al Movimiento.
El régimen social aprobaba el Plan de Vivienda 1961-1976. Se construirán más de 3 millones de viviendas.

Los niños, en Gascueña, debían acudir a la escuela, y al bulto de los libros, que serían poco más que la enciclopedia “Álvarez”, debían añadir un ceporro. Con él se alimentaría la estufa que calentaba la clase.

Mientras Cesáreo desarrollaba su infancia en Gascueña, el diecinueve de Mayo de 1960 Franco había visitado Barcelona. En el Palau de la Música cantaron el “Cant de la senyera” de Maragall.
Share:

Tal día como hoy, 30 de mayo

El 30 de mayo de 1252 muerte  Fernando III el Santo. La toma de Sevilla se realizó por tierra y por mar, con la fuerza naval del Cantábrico. Se inició en Agosto de 1247 con un sitio por tierra y por mar, ocasionando dramática escasez de víveres, lo cual llegó a extremo en enero de 1248. Finalmente, el 23 de Noviembre, capituló la ciudad, que fue abandonada por sus moradores y fue repoblada por población gallega, castellana y leonesa. Fernando III saldría muy enfermo de la toma de Sevilla. Moriría el día 30 de Mayo de 1252, y Mohamed I se portaría como un caballero, haciendo grandes señales de respeto. Y no era para menos, ya que Fernando III siempre mostró gran nobleza. Su tumba llevaría inscripciones en castellano, árabe, latín y hebreo , que rezaban:  “AQUI YACE EL MUY ONRADO HERNANDO SEÑOR DE CASTIELLA, E DE TOLEDO, E DE LEON, E DE GALICIA, DE SEVILLA, DE CORDOVA, DE MURCIA, DE JAHEN, EL QUE CONQUISSO TODA ESPAÑA, EL MAS LEAL, EL MAS VERDADERO, EL MAS FRANCO, EL MAS ESFORZADO, EL MAS APUESTO, EL MAS GRANADO, EL MAS SOFRIDO, EL MAS HOMILDOSO, EL QUE MAS TEMIE A DIOS, EL QUE MAS LE FAZIE SERVICIO, EL QUE QUEBRANTO E DESTRUYO A TODOS SUS ENEMIGOS, EL QUE ALZO E ONRO TODOS SUS AMIGOS, E CONQUISSO LA CIUDAD DE SEVILLA, QUE ES CABEZA DE TODA ESPANYA, E PASSO EN EL POSTRIMERO DIA DE MAYO, EN LA ERA DE MIL E CC E NOVENTA.

El 30 de mayo de 1781 se firmaron las capitulaciones que se firmarían en Zipaquirá. Los Comuneros, o lo que es lo mismo, la oligarquía criolla que se sentía reprimida en sus abusos por las medidas de Piñeres, con fecha 7 de mayo de 1781 escribió una carta a la Audiencia señalando que “han hecho un general levantamiento contra todos los pechos, sisas y determinaciones del Señor Regente. Porque sobre lo primero que hicieron repulsa fue sobre la orden de cobrarles un nuevo impuesto, titulado de barlovento, que recaía evidentemente contra todos los pobres, que son los que labran los algodones, hilos, tejidos, etc., y esto con un reglamento tan subido, que les dejaba el menor arbitrio para escapar de la contribución.

El 30 de mayo de 1840 Espartero acude al Maestrazgo al mando de un ejército de 40.000 hombres, con el que se apodera de las fortificaciones carlistas, cayendo Morella el 30 de mayo, de donde huyó Cabrera para continuar su lucha en Cataluña, donde debe sufrir la defección de Segarra, que acaba pasándose a los liberales. Ante esta situación, Cabrera acaba huyendo a Francia, no sin antes combatir la última batalla en Berga, el cuatro de Julio. El día 6 cruzaba la frontera, donde fue hecho prisionero hasta 1842.

El 30 de mayo de 1843, en Reus, proclama de Juan Prim y Lorenzo Milans del Bosch denunciando la dependencia que padecía España: "el porvenir de nuestra España es negro; á cara descubierta se le prepara la precaria y envilecida existencia de una colonia extranjera, y esto no es un misterio; tres años ha, y nadie lo ignora, que la voluntad extraña rige el país. No, españoles, basta de decepciones, no más envilecimiento. Hora es llegada ya de cortar de raíz los males que nos agobian. Hora es llegada ya de que pongamos los medios de coger el fruto de tanto afán. Hora es llegada ya de acabar con tanto obstáculo. Hora, en fin, es llegada ya de que, irguiendo la cabeza, nos proclamemos españoles y derroquemos para siempre y de una vez tanta falacia, tanta astucia, tanta traición. Para ello tenéis que hacer otro esfuerzo; grande, sí, pero el último. Unánimes levantad brazo y voz contra esta funesta falanje de traidores, que á la dicha y prosperidad nacional se oponen. Levantémonos contra esos hombres de maldición, que ensayados en el Nuevo Mundo, lo entregaron al enemigo, y que ahora completarán su obra, si no los atajamos, vendiendo la madre patria al extranjero."
Share:

domingo, 29 de mayo de 2016

Tal día como hoy, 29 de mayo

El 29 de Mayo de 1453 entraron los turcos en Constantinopla, matando al emperador Constantino Paleólogo y a toda la nobleza cristiana, ante la desidia de toda la cristiandad, y con la sola preocupación de Alfonso el Magnánimo, que procuró el socorro de una coalición que no llegó a formarse hasta el año siguiente, muriendo el papa Nicolás V dos meses después, cuando fue sucedido por Alfonso de Borja como Calixto III.

El 29 de mayo de 1311 muere Jaime II de Mallorca.

El 29 de mayo de 1822 Las tropas de Bolívar tomaban Quito.
Share:

sábado, 28 de mayo de 2016

La cuestión judía en la España Visigoda (IV)

Nos parecen duras las medidas, sí; también nos parecerán inaceptables otras medidas ordenadas por los concilios en las que se ordenan hechos inhumanos como retirar los niños judíos de la custodia de sus padres (por cierto, retirar los hijos a sus padres es una medida que hoy se está aplicando por parte de los servicios sociales sobre un sector desprotegido de la población). Medidas inaceptables, sin duda, pero que nunca deben cerrarnos los ojos para la observación de la totalidad, ni deben anularnos para juzgar con inteligencia las actuaciones que con tales medidas se quieren reconducir.

Lo que quiero señalar, insisto, es que el rechazo de medidas tan reprochables como las que estamos comentando, no tienen por qué avalar las actuaciones que tales medidas pretenden cortar. Admitir que las medidas tomadas sean inaceptables no debe comportar aprobar lo que éstas combaten.

Lo que a más de milenio y medio de distancia se deduce es que el Concilio III de Toledo, es esencial para España, aunque la ideología judaica (recuerdo que no es raza) lo vea desde otro ángulo y señale que “El catolicismo se convierte en el único credo. Con ello se ha abierto el camino para el desarrollo futuro. Fue el golpe del destino más duro que cayó sobre los judíos de Europa.”   Pero la verdad es que no se trata de una legislación estrictamente antijudía, porque “Se inicia una política dura, dirigida contra los paganos, los arrianos y los fieles a la religión judía. Debe crearse una España católica unida en la que no haya lugar para los disidentes.” 

Ahí si, parece, vamos dando un poco de luz al asunto. La del Concilio III de Toledo no es una legislación antijudía, sino la búsqueda de una España unida, que a tenor de los tiempos, debe ser de signo católico.

Once de los concilios de Toledo tratan del problema judío, pero no es un asunto que pueda ser considerado estrictamente visigodo, ya que el Concilio de Elvira, de los años 303 a 309, ya se ocupa del asunto, que también tiene reflejo en el Código Teodosiano (438) y en el Breviario de Alarico (506).

Pasando el tiempo, en el reinado de Sisebuto (612-621) se puede fechar lo que ha sido calificado como “persecución religiosa contra los judíos” en el reino visigodo, un hecho que podemos señalar como forzado por Heraclio, emperador de Constantinopla. El año 612 se comenzó por prohibirles tener esclavos, así como los matrimonios mixtos. Como consecuencia de estas medidas hubo exilio de “judíos” a la Galia.

Las medidas represivas se produjeron porque“Los judíos, según declaración del nuevo rey, lejos de haber manumitido o vendido en sazón los siervos cristianos; lejos de renunciar al proselitismo mosaico que arrebataba a la Iglesia no pocos fieles; lejos, en fin, de renunciar a todo consorcio con mujer cristiana,—merced a los disturbios que ensangrientan el reino visigodo a la muerte de Recaredo, — habían vuelto con mayor ahínco a sus antiguos hábitos y costumbres, no sin obtener también de la corona algunas donaciones y aun cargos públicos, de aquellos que por los PP. del Concilio les habían sido vedados.”

Share:

Tal día como hoy, 28 de mayo



28 de mayo de 722. Batalla de Covadonga. El lugar de la batalla fue metódicamente escogido; las tropas españolas no podían hacer frente a los moros en ningún otro lugar. Ideal por ubicación para lucha de guerrillas, un lugar dedicado de antiguo al culto de la Virgen, brindaba sus rocas escarpadas como coraza y como atalaya para una batalla desigual. Es el caso que el general Alqama, con una hueste de algunos miles de hombres, desconocedor del país y sin guías de confianza se adentró por el valle que lleva a Covadonga, donde le esperaba Pelayo. Entonces el obispo Oppas, ya primado de Toledo, intentó comprar la voluntad de Pelayo, pero no resultó la artimaña. Era el 28 de Mayo del año 722.

El veintiocho de Mayo de 1357 asciende al trono de Pedro I de Portugal, que como su homónimo castellano también pasaría a la historia como “el cruel”.

El 28 de mayo de 1573 Gaspar de Quiroga y Sandoval tomó posesión del cargo de Inquisidor General .

El 28 de mayo de 1704 llegaba la escuadra aliada a aguas de la Ciudad Condal e iniciaba, en los días sucesivos, el desembarco de 3.500 hombres a orillas del río Besós. La guarnición de la ciudad no era numerosa (2.200 hombres) pero el virrey de Cataluña, Francisco de Velasco, solicitó el concurso de la milicia urbana. Los planes aliados resultaron un fracaso ya que dependían del apoyo de los catalanes y estos no secundaron la empresa como se esperaba.

El 28 de Mayo de 1810 se constituyó La Junta Suprema Gubernativa del Reino en Santa Fe (Colombia), que quedó formalmente presidida por el virrey Amar y realmente dirigida por el doctor José Miguel Pey, a la sazón alcalde de primera vara en el Cabildo de Santa Fe y quien luego ordenó el apresamiento del virrey. Esta Junta se comprometió a: 1) Defender y sostener la religión católica, 2) defender la soberanía de Fernando 7° sobre sus territorios, 3) evitar la divisiones provinciales y los posibles conflictos entre los españoles europeos y americanos, 4) oír las peticiones del Pueblo a través de un síndico procurador general, elegido entre el pueblo; 5 )vivirá el pueblo en seguridad interna y externa, 6) establecer un batallón de voluntarios, 7) hacer una iluminación general de la ciudad por tres noches a la instalación de la Junta Suprema, 8) (permitir que) el pueblo se haga un desaire a si mismo y, 9) perseguir, asegurar y castigar a las personas sospechosas y criminales.
La creación de la Junta de Santa Fe sería el inicio de un rosario de nuevas juntas provinciales: Antioquia (30 de agosto), Popayán (11 de agosto), Neiva (17 de agosto) Chocó (31 de agosto) y Nóvita (27 de septiembre).
Share:

viernes, 27 de mayo de 2016

Tal día como hoy, 27 de mayo

El 27 de Mayo de 1808 se constituía en Sevilla la Junta Suprema Central Gubernativa de España de Indias. Se constituían Juntas de defensa, y cada una de ellas se convertía en un pequeño estado, con sus tropas, sus tributos y sus relaciones diplomáticas. La Junta General de Murcia, que contaba con la presencia del conde de Floridablanca, fue la que redactó una circular solicitando la formación de una junta central, que fue seguida por todos los territorios. Conforme señala Mónica Nicoliello, “en la práctica, estas Juntas sustituyeron a la antigua administración: esto convirtió claramente al movimiento patriótico en Revolución Hispánica, como la llamó, en 1933, el historiador uruguayo  Felipe Ferreiro.

El 27 de Mayo de 1843, pronunciamiento del coronel Juan Prim. Mendizábal partió nuevamente al exilio.
Share:

jueves, 26 de mayo de 2016

Guerra de secesión de Portugal (4)

Si durante el reinado de Felipe II ese proceso se daba con sutileza y el mismo rey había permanecido en Portugal, “bajo Felipe III (1598-1621) se daba inicio a una política de reducir la autonomía de Portugal para progresivamente integrarlo en el mundo hispánico. Se siguieron nombramientos de virreyes con pocos vínculos familiares con la familia real. Todo esto conllevó a un descontento, pues este procedimiento no respetaba el compromiso jurado por Felipe II.”

Pero los problemas antifiscales dados en Portugal no se limitaron a este reino; “los principales problemas antifiscales se produjeron en las zonas que, irónicamente, menos aportaban al tesoro real: Vizcaya, Portugal, Cataluña. Al igual que Carlos I en Escocia e Irlanda y que Luis XIII en los pays d'états, Felipe IV habría hecho mejor dejando tranquilas a las provincias periféricas. Eran tan pobres y estaban tan protegidas por privilegios y tradiciones que siempre producían más problemas que ingresos.”

Este juicio, que si es cierto en lo tocante al poder económico de Cataluña, es un poco exagerado en lo tocante a Portugal, que tenía un extenso imperio que aportaba importante numerario al reino y cuya defensa, a pesar de lo estipulado en el tratado de Tomar, recibía un importante apoyo de la marina del Imperio.

Los levantamientos fiscales, así, pudieron tener un significado de rebeldía del pueblo ante lo que consideraban una exagerada presión impositiva. Que la misma fuese inferior a la sufrida por Castilla es cuestión aparte. Algo que en ningún caso anunciaba un hecho como el acaecido en 1640. Y es que el movimiento separatista no tenía que ver con el pueblo, sino con un sector de la nobleza no dispuesto a ceder en sus privilegios, por los que no dudaba en vender su libertad a los intereses de los enemigos comunes: Inglaterra y Francia. Así, en 1640 “en Portugal nos encontramos con un movimiento político de la nación, pero no un movimiento popular, excepto en la medida en que las masas demostraron respaldar firmemente la actuación de su clase gobernante.”

La crisis económica y la ambición de la nobleza conformaron el caldo de cultivo que los europeos esperaban para poder desarrollar sus actividades, tendentes a debilitar el poderío hispánico; los holandeses atacaban los establecimientos portugueses extendidos a lo largo del índico, llegando a desalojarlos y a establecerse ellos en su lugar, pero estos establecimientos, para la organización del Imperio, sin quitarles importancia, eran de una importancia menor a la que estaban adquiriendo los establecidos en Brasil, por lo que se dio importancia capital al mantenimiento de éstos, que por otra parte eran objeto de los ataques corsarios de los europeos. Pero al fin, éstos acontecimientos sólo fueron excusas planteadas por el nacionalismo portugués; excusas que no obedecían a la verdad.

“La opinión portuguesa, desilusionada de la unión de las coronas, comenzó a atribuir las pérdidas portuguesas en el Lejano Oriente a la despreocupación de los españoles. La acusación era totalmente injusta. Por los términos de la unión, los imperios de las dos potencias conservaron su independencia, principio que también regía respecto a sus cargas y sus beneficios. Así lo había querido Portugal.”   Por otra parte, “los españoles estaban tomando conciencia que mientras que ellos carecían de estatus jurídico y, desde luego, de privilegio alguno en el imperio portugués, los portugueses campaban a sus anchas en el imperio de España. Una vez más, esto suscitaba la cuestión, al menos en el caso de los castellanos, de si quienes obtenían beneficios no debían asumir obligaciones.”

En ese sentido, los portugueses hacían incursiones hacia el occidente de Brasil, llegando a monopolizar el comercio entre Perú y el Atlántico, y todo con la connivencia de la corona, haciendo un manifiesto incumplimiento del tratado de Tomar, en beneficio de Portugal.

Share:

Tal día como hoy, 26 de mayo

El 26 de mayo de 1135 Alfonso VII sería coronado Imperator totius Hispaniae en la Catedral de León, recibiendo homenaje de su cuñado Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, del rey García Ramírez de Navarra, del conde Alfonso Jordán de Tolosa y otros señores y embajadores de Gascuña y del Midi (Sur de Francia), de Armengol de Urgel, y representantes de varios de los principales linajes musulmanes, como el caudillo ismaelita Sayf al-Dawla más conocido como Zafadola. No asisten su también primo Alfonso Enríquez, que acabaría independizando Portugal, ni el rey aragonés Ramiro II con el que se encuentra enemistado por la ocupación de Zaragoza.

Un mes después de la jornada de Almansa, el 26 de Mayo de 1707, entraría en Zaragoza el duque de Orleáns, sometiendo la población, mientras el de Berwick tomaba Tortosa, donde 1800 de los 3000 hombres que capitularon, pasaron al bando borbónico, y con el duque de Orleáns acababan dominando el bajo Ebro, tomaron Lérida, Tárrega… Cervera se vio liberada de los austracistas, y finalmente Morella, mientras que otro jefe “español”, el duque de Noailles, entraba por el norte de Cataluña.

El día 26 de mayo de 1810 se firmó el “tratado de amistad” entre los mandos británicos y los miembros de la Junta bonaerense, ante quienes desfilaron las tropas. Pocos días antes había atracado en Buenos Aires la fragata inglesa “John Parish”  y el buque de guerra inglés “Miseltoe” que entró el 14 de mayo procedente de Río de Janeiro y la fragata “Venerable” llegada a Buenos Aires el 18 de mayo.   Era una toma militar en regla… Pero esto no representaba más que uno de los primeros pasos en el plan Maitland, que tenía como objetivo“crear tres paises que se ignoren mutuamente. Con ello se parará la minería y se rompería el eje del comercio internacional de España.”

El 26 de mayo de 1831 es ejecutada en Granada Mariana Pineda. Su delito: haber bordado una bandera con el lema: Ley, Libertad, Igualdad, con destino a los liberales sublevados contra Fernando VII.

El 26 de mayo de 1834 se acaba el conflicto sucesorio portugués con la pérdida del pretendiente D. Miguel, principal aliado del pretendiente español. Especial importancia en el desarrollo de estos acontecimientos tuvo el tratado de la cuádruple alianza. Este hecho significó la marcha del pretendiente español, que hasta entonces había permanecido en Portugal. Su siguiente destino sería, curiosamente, Inglaterra, custodiado por el coronel Wilde y dejando a sus parciales custodiados por el embajador británico.
Share:

miércoles, 25 de mayo de 2016

Tal día como hoy, 25 de mayo

El 25 de mayo de 1085 Alfonso VI agrega la taifa de Toledo al reino de Castilla, lo que significó una gran conmoción en el mundo árabe, si bien por otra parte era un hecho natural dada la composición social de Toledo, principalmente mozárabe, que hasta el momento se había mantenido independiente del poder árabe salvo en dos periodos (785-796 y 837-852). Parece evidente que el tiempo que Alfonso VI estuvo exiliado en Toledo en 1082 lo dedicó a tomar contacto con la población mozárabe, y a calibrar las posibilidades de éxito en su intento de liberar la ciudad del poder árabe.

El 25 de mayo de 1808, Napoleón convocó en Bayona la “Diputación General de Españoles” a la que dio el título de “asamblea general de diputaciones de provincias y ciudades” cuyas deliberaciones debían  producir “una constitución que concilie la santa autoridad del soberano con las libertades y privilegios del pueblo”.

Tras un acalorado debate, el 25 de mayo de 1810, los bonaerenses organizaron la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata para gobernar en nombre de Fernando VII…/… las provincias del Río de la Plata, que experimentaban cierto resentimiento ante la insistencia de Buenos Aires por dominar la región, reaccionaron a las pretensiones de la Junta Provisional Gubernativa con considerable suspicacia. Montevideo, Paraguay, Charcas, Córdoba y Salta decidieron apoyar al Consejo de Regencia en España…/… los porteños buscaron imponer su gobierno por la fuerza. En consecuencia, tres provincias –Charcas, Paraguay y Uruguay– se rehusaron a acatar el dominio de Buenos Aires. El Virrey Cisneros fue obligado a dimitir el mismo día, quién acto seguido comunicó lo sucedido a Liniers ordenándole actuase en consecuencia al tiempo que el “Mutine” fue invitado a anclar en el puerto de Buenos Aires, cuya fortaleza había arriado el Aspa de San Andrés española e izado la “Union Jack” británica… La buena fe de los buenistas no les hizo variar su actuación ante este hecho, que ya debían conocer de antemano, puesto que el acta de la Junta de Gobierno del Primer Gobierno Patrio fue redactada por un inglés, Alexander Mackinnon. No era cualquier inglés que buscaba quedar en la historia como liberador de Buenos Aires. Él había fundado la “British Commercial Room".

El 25 de mayo de 1817, el cónsul Staples “informaba al Foreign Office que San Martín lo había ido a ver para hablar de sus operaciones militares en Chile y “sus perspectivas en Perú” y para pedirle dos cosas: primero, “que el gobierno inglés le informara, de una manera privada, el curso de acción a seguir que mereciera su aprobación,” y segundo, que se le indicara una persona con la que pudiera consultar privadamente de manera tal de “dar el giro necesario a los asuntos de Chile para conseguir el objetivo propuesto.

El 25 de Mayo de 1822 se firmó la capitulación en Quito, tras la batalla acontecida el día anterior (batalla de Pichincha). El general Melchor de Aymerich, comandante del ejército realista y Antonio José de Sucre como Comandante General de la División Unida al sur de la república.
Share:

martes, 24 de mayo de 2016

La Caída del Imperio Romano (4)

La monarquía visigótica también fomentó la ganadería lanar rememorando sus raíces seminómadas. Al asentarse en Hispania dividieron el territorio en eriales y prados y campos para el cultivo. En esta actuación paisajística hallaron el origen de la entrada estival del ganado para aprovechar las rastrojeras y abonar las tierras, así como los derechos de leña y ramoneo, recogidos después por los fueros municipales.

La legislación goda se ocupó en varios pasajes de la protección a la crianza ovina. Como reconoce el libre tránsito del ganado por las vías pecuarias y la obligación de que éstas permaneciesen abiertas, sin que se pudiesen romper con cercados, plantíos y siembras, se condena las prohibiciones de pastar de paso en campos abiertos y se contempla la comunidad de hierbas, se advierte que el que quitara o mudara señal a cualquier animal que encontrase sería castigado con pena de hurto, y se ordena por ley de Eurico que en caso de mezcla el que tuviese ganado ajeno debía decirlo en Concejo ; leyes que fueron dictadas cincuenta años después de la venida de Ataulfo; leyes con claro matiz romano que se apoyaban en un “consilium” que integraba miembros de la aristocracia godo-romana.

En estas leyes se atienden aspectos a resaltar en el sentido de proteger al débil; así, atiende el “derecho de asilo a los siervos” (en las iglesias). El siervo debía ser entregado al amo si éste juraba que lo trataría con benevolencia. Y si el asilado era hombre libre, se castigaba con la muerte a quién violase el asilo.

Otros aspectos a destacar en esta legislación era el derecho a la apelación, la creación de un registro de la propiedad, penas por incendio doloso, y cuestiones de herencia.

Una actividad, la legal, que hace de los visigodos seguidores de la civilización romana.

En otro orden cercano de cosas, la vida económica de la España visigoda fue una continuación de la vida económica de los siglos del Bajo Imperio. Lo que más la caracteriza es el continuar con la situación deprimida que arranca, en último término, de la crisis económica que se abatía sobre el mundo romano, especialmente el occidental, desde el siglo III. Una baja de la natalidad provocó un descenso de la demanda de productos agrícolas e industriales, porque provocó una disminución del mercado de consumo y ello acarreó el comienzo de la crisis. No obstante esta teoría deja por explicar la causa de aquella baja natalidad, lo que ha impulsado a algunos autores a interpretar el fenómeno al revés: fue una crisis agrícola que redujo los medios de subsistencia y provocó, a causa de la miseria, una serie de epidemias; su consecuencia última fue el descenso de la población y la consiguiente reducción del mercado que absorbía la producción industrial, que también entró en crisis.

Entre tanto, en este 415 del asesinato de Ataulfo por Sigerico, los alanos expulsaron a los vándalos, que debieron salir de la bética para retirarse a Galicia, cerca de los suevos.

Walia sucedió a Sigerico cuando éste fue asesinado en el séptimo día de su reinado, y se esforzó en luchar contra suevos, vándalos y alanos, con gran éxito, y desestimando luchar más contra los romanos, porque “¿por qué perder un tiempo precioso combatiendo con semejantes hombres, cuando es más glorioso despreciarlos que vencerlos?” . El hecho es que Roma le concedió territorios en Aquitania como compensación por su lucha contra Suevos, Vándalos y Alanos, y su presencia en Hispania era de carácter menor, limitada a unidades militares. El pueblo visigodo se hallaba en la Provenza, y sin dominio sobre las grandes ciudades.
Share:

Tal día como hoy, 24 de mayo

El 24 de Mayo de 1591 es entregado el preso Antonio Pérez a la Inquisición, momento que aprovecharon sus amigos  para soliviantar al pueblo reclamando contra quienes violaban los fueros. Los amotinados amenazaban con dar fuego a la Aljafería. Un segundo intento se llevaría a efecto el 24 de Septiembre.

El 24 de Mayo de 1822, batalla de Pichincha. Los 3000 mil efectivos que ganaron la Batalla del Pichincha eran mayormente soldados reclutados en Inglaterra como correspondía al ejercito multinacional que había armado Bolívar, sin embargo no se encontraban quiteños en el mismo. Por su parte, el Ejército realista, en la que sería su última batalla en el reino de Quito, estaba formado sobre todo por americanos. Los jinetes procedían todos del reclutamiento local (criollos y quiteños por tanto). En cuanto a los infantes, el batallón de Tiradores de Cádiz era ‘casi todo de europeos… y los otros Cuerpos españoles o realistas, compuestos de americanos’. Ingleses versus quiteños: Papel destacado en esta batalla fue el protagonizado por el Batallón Albión, compuesto es su totalidad por británicos.

El 24 de mayo de 1823, los 100.000 hijos de San Luis entran en Madrid. El duque de Conegliano daba una proclama desde Perpiñán, el barón de Eroles estaba a la cabeza de 10,000 realistas catalanes, y las fuerzas que se oponían a aquellas, mandadas por Mina, ascendían a 36,000 hombres: 22,000 de línea y 14,000 nacionales. La defensa de las plazas que guarnecían el Principado, tales como Figueras, Gerona, Tortosa, Barcelona, Lérida, etc., privaban a Mina de una gran parte de sus fuerzas. El 10 de abril se rendía a los franceses Tolosa, y a pocos días Figueras y la ciudad de Rosas, y ocupaban Gerona y Vic; mientras tanto Mina se retiraba por Ripoll hacia Berga. Ganosos los franceses y afortunados, tomaban a Manresa y atacaban a Mataró, en tanto que Mina asediaba también a Vic; pero por fin tuvieron que retirarse.

El 24 de mayo de 1824, decreto de indulto del que quedaban excluidos los autores de las rebeliones de Cabezas, de la isla de León, de la Coruña, Zaragoza, Oviedo, Barcelona y Ocaña, así como otros que quedaban relacionados especialmente.

El día 24 de mayo de 1837 entraba D. Carlos en Huesca y el 27 en Barbastro, donde sin explicación permaneció la tropa hasta el día de junio, favoreciendo de ese modo el contraataque liberal, que al mando del general Oraa se produjo en el mismo Barbastro, con victoria carlista.

Cabrera falleció el 24 de mayo de 1877, siendo enterrado en un cementerio protestante.
Share:

domingo, 22 de mayo de 2016

Aspectos económicos en el proceso separatista de América (9)

El desarrollo sería parejo en el resto del antiguo Imperio. En lo tocante a Perú, y conforme a lo que señalan Heraclio Bonilla y Karen Spalding, “esta nueva situación intensificó e hizo más perceptibles los cambios ya latentes en el siglo XVIII. Entre estos debe mencionarse la profunda desarticulación del espacio peruano, la acentuación de la regionalización, la expansión en gran escala de los grandes dominios agrícolas, la destrucción de la producción interna, la extensión del caciquismo regional, la constitución de clientelas regionales a base de la incorporación de gran parte de la población nativa, con la consiguiente crisis de la fuerza de trabajo, y la conquista del mercado interno por los textiles británicos. Fueron estos, por otra parte, los factores mayores que generaron la perdurabilidad de la crisis interna de la economía peruana y que sustentaron la absoluta hegemonía de la economía británica.”

Destrucción de la producción que sería debida, no sólo a la paralización que pudiese provocar el estado de guerra, sino a la acción destructiva directa, provocada del mismo modo que lo hiciese Wellesley en la península. Jerónimo López Soldevilla señala que “los rebeldes quemaban haciendas, mataban ganado, arruinaban el equipo minero y paralizaban el comercio. Las fuerzas realistas se desquitaban empleando tácticas contraterroristas, devastando regiones que habían capitulado o apoyado a los insurgentes.”  Pero es que Morillo acabó haciendo exactamente lo mismo… Curiosamente Morillo había sido designado para el puesto, ascendiendo vertiginosamente de sargento a general, impuesto por el duque de Wellington. Con este aval y el de las logias masónicas, y desoyendo las instrucciones del ministro de la guerra, el mexicano Lardizábal, manifestaba Morillo que “para subyugar a las provincias insurrectas, una sola medida, exterminarlas.”

Conforme señala Tulio Halperin Donghi, lo que Inglaterra busca en Hispanoamérica, “son sobre todo desemboques a la exportación metropolitana, y junto con ellos un dominio de los circuitos mercantiles locales que acentúe la situación favorable para la metrópoli. Hasta 1815, Inglaterra vuelca sobre Latinoamérica (sic) un abigarrado desborde de su producción industrial; ya en ese año los mercados latinoamericanos (sic) están abarrotados, y el comienzo de la concurrencia continental y el agudizarse de la estadounidense invitan a los intereses británicos a un balance -muy pesimista- de esa primera etapa.”

Hubo, no obstante, beneficiarios. Los criollos cipayos que vendieron la gran empresa común al objeto de beneficios materiales que, gracias a su colaboración con el invasor obtendrían prerrogativas propias de tiranos. Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto señalan que “los grupos que “forjaron la independencia” recuperaron sus vinculaciones con el mercado mundial y con los demás grupos locales. Se perfila entonces una primera situación de subdesarrollo y dependencia dentro de los límites nacionales.”   Y ahí permanecen dos siglos después de la gran traición.

Pero así como no podemos hablar de la Hispanidad sin hablar de una unidad, tampoco podemos dejar caer sobre los hombros de las oligarquías americanas la culpabilidad de lo acaecido –y desde luego no sobre la Gran Bretaña, que no hacía sino cumplir con la función que llevaba siglos cumpliendo (a un perro no se le puede reprochar que muerda ni a una cigarra que cante)-. Fueron las oligarquías españolas –peninsulares y americanas- las responsables de lo acaecido.

Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto, al respecto, señalan que “Inglaterra buscaba, por el momento, la libre introducción de sus mercaderías manufacturadas en los puertos de Hispanoamérica, tráfico vital para sus productos hechos a máquina por el bloqueo continental de Napoleón no dejaba entrar en el continente europeo. Había conseguido de la Junta de Sevilla, en enero de 1809, los adicionales al tratado Apodaca-Canning (de alianza anglo-española contra Napoleón, donde España, a cambio del ejército de Wellington y la escuadra que protegía a Cádiz, abría América a la introducción de maquinofacturas inglesas. Aunque ese libre comercio significase la muerte de la industria artesanal criolla, que no podría competir contra los hilados, tejidos y zapatos a máquina de Manchester o Birmingham. En una palabra: España entregó en 1809 la dependencia económica de América a cambio de la independencia política de la metrópoli. Para cumplir lo dispuesto llegó en julio de 1809 a Buenos Aires el virrey Cisneros, y abrió el puerto de Buenos Aires a los productos ingleses el 6 de noviembre. Pero Cisneros no quiso dar una franca entrada a los ingleses (como lo había pedido Mariano Moreno, abogado de los comerciantes británicos, en su conocida Representación) y se limitó a entornar simplemente la puerta del monopolio. Hasta se atrevió a expulsar en diciembre a los ingleses entrados sin permiso y que, aprovechando la situación, manejaban bajo cuerda la plaza mercantil: les dio plazo hasta mayo de 1810 para irse con todas sus pertenencias. Pero en mayo de 1810 quien debió irse fue Cisneros, y los ingleses se quedaron para siempre.”

Share:

España bajo el Islam (8)

¿Y cómo contrarrestaban esta debacle problacional los invasores?... Los grupos tribales árabes yemeníes ocuparon dos grandes zonas. Andalucía suroccidental (desde Archidona y Málaga hasta Beja) y la Marca Superior, es decir, el valle del Ebro. La franja central de Al-Andalus (desde Mérida a las zonas montañosas de Levante) nos ofrece un poblamiento árabe menos abundante, pero con predominio qaysí (árabes del norte. Andalucía oriental (de Málaga a Tudmir o región murciana) fue también una zona de masiva ocupación árabe, aunque sin neto predominio de ninguno de los dos grandes grupos étnicos. Frente a la teoría tradicional, la región valenciana nos presenta el caso de un territorio casi vacío de poblamiento árabe.

Los beréberes, es decir, el grupo más numeroso de los conquistadores, procedían del Magreb occidental, pero también los había de Ifriqiya. Los grupos más representados eran los Magila, Miknasa, Zanata, Nafza, Hawwara, Masmuda y SinhaYa. Su concentración en diversas zonas de AI-Andalus es inversamente proporcional a la intensidad del poblamiento árabe: hubo pocos beréberes en el valle del Ebro, Andalucía Oriental, Sevilla, zona costera de Málaga, etcétera. En cambio, fueron zonas profundamente berberizadas la región levantina y el extremo occidental de la cordillera Bética y serranía de Ronda, así como ciertos islotes del valle del Guadalquivir (Carmona, Morón, Osuna, Ecija ... ). La tercera gran zona berberizada es la región central, excepto el paréntesis indígena de Toledo: abundan los beréberes en Guadalajara, Medinaceli, Ateca, Soria ... e incluso más al norte, en Castilla, nombre probablemente impuesto por beréberes de Túnez en recuerdo de su Qastilya natal (J. Oliver Asín). Al sur de Toledo, era importante la población beréber (representada por el grupo tribal de los Nafza), así como en el Fahs al-Ballut (o «Campo de las encinas», en Los Pedroches), donde era más numerosa que la población árabe.

El año 714 habían llegado los invasores a todo el territorio español. Este año inundaban el Ampurdán; muchos eran los judíos y renegados que se distinguían en las filas del ejército invasor, a quienes se encomendaba generalmente la custodia de las ciudades de mayor importancia, sin encontrar resistencia de envergadura en ninguna parte, salvo en los Pirineos.

El año 717, el mismo en que era asesinado Abdelaziz ben Muza, huía de Córdoba Pelayo, antiguo espatario de Rodrigo y en 718, ya rey según unos (parece que sin base) y simple caudillo según otros, organizaba la resistencia en Asturias, en los territorios que, presumiblemente, gobernaba su padre. Los rebeldes comenzaron por no pagar los impuestos acostumbrados y por atacar a los berberiscos.

Por otra parte, la suerte de los mozárabes cambiada radicalmente con la ascensión del nuevo gobernador Alhor ben Abderramán, que fue cruel y benévolo a conveniencia, tanto con los españoles como con los mismos moros. Sería sustituido por Alsama ben Málic el año 719, que hizo un censo y catastro de todo el país, dando tierras a quienes le acompañaban, y  afirmando la voluntad de permanecer visto el control ejercido por el Islam sobre toda España.  A lo que parece, el califa Omán exigía que los tributos obtenidos lo fuesen conforme a ley, lo cual es cierta garantía. Pero esa exigencia acabó el año 720, cuando fallecía.

El año 721 la invasión árabe llegó a dominar el condado del Rosellón, que no sería liberado hasta el año 760 por Pipino el Breve, después de haber liberado Narbona un año antes. Pipino el Breve restableció el antiguo condado visigodo, fijando la capital en Ruscino; los condes poseían un castillo, el "Castrum" o "Castellum Rossilio", por eso Ruscino pasó a llamarse Castellrosellón.

El año 722  (o 718 según otros autores, como Modesto Lafuente) iniciaba la reconquista con la batalla de Covadonga, venciendo al general Alsama, primero y a los pocos días a Munuza. Faltaban 10 años para que Carlos Martel parase los pies en Poitiers a los islamistas. Covadonga es, según Claudio Sánchez Albornoz, una batalla de trascendentes consecuencias en la historia del mundo. Una de las consecuencias que abonan ese aserto es que como consecuencia del resultado victorioso de las tropas españolas, es el retorno de las tropas que Alhor tenía desplazadas en la Septimania, renunciando a su expansión por la Galia.  Este emir moriría en batalla contra los francos el año 725 y sería sustituido por un  general sanguinario. Se sucederían en el gobierno varios emires que aportaban nuevas cargas a los españoles.

Share:

Tal día como hoy, 22 de mayo

El 22 de mayo de 1520 se embarca Carlos en La Coruña con destino Alemania, dejando como regente, contra la voluntad general, a un hombre excepcional: Adriano de Utrecht. Pero las comunidades no apreciaban su excepcionalidad, sino su condición de flamenco. Sería la gota que haría saltar la revuelta.

Como consecuencia de las reformas económicas, en Quito, y desde el 22 de mayo hasta el 3 de Julio de 1765, miles de criollos, mestizos e indígenas se amotinaron contra los establecimientos de las nuevas medidas fiscales. “El día miércoles 26 amanecieron los Mosos, mas insolentes y atrevidos que nunca con el frenesí y empeño rabioso de matar a todos los Europeos o chapetones, assi vecinos desta ciudad, como forasteros.
Share:

viernes, 20 de mayo de 2016

Siguiendo con la Guerra de Sucesión (V)

En el entendimiento que la “Guerra de Sucesión” no fue tal, sino la expresión de la avidez por el comercio y por la explotación de la que adolecían ya entonces Francia y muy especialmente Inglaterra, y de la que inexorablemente España estaba condenada a ser víctima, debemos señalar que, contrariamente a lo que intereses bastardos señalan, ni los austracistas eran necesariamente partidarios de los fueros, ni los borbónicos eran necesariamente contrarios a los mismos. Señala Ricardo García Cárcel que “hubo borbónicos simpatizantes de los fueros –de Robres a Miñana– como hubo austracistas desligados de la ortodoxia constitucionalista –el caso de Francesc Grases, por ejemplo–“.

Señala García Cárcel que “curiosamente, Rafael de Casanova, conseller en cap de Barcelona en el momento de la defensa final, que se opuso al radicalismo y fue herido el 11 de septiembre, es el que ha acabado por recibir la gloria de la condición de héroe nacional catalán, siendo así que murió en San Boi de Llobregat en 1743, no sólo al margen, sino más bien en contra de lo que había significado el austracismo, como revela su correspondencia con Castellví.” 

Lamentablemente, actualmente se da a la cuestión un sesgo alejado de la realidad y curiosamente coincidente en esencia con el proyecto del Foreing Office británico que finalmente fue hecho público el año 1711, titulado “una propuesta para humillar a España”.

La Guerra de Sucesión Española, así, en primer lugar, resulta ser un hecho ajeno en esencia a los intereses de España, que tuvo lugar por la voluntad expresa de quienes, desde hacía décadas, durante el reinado de Carlos II se la estaban repartiendo, siendo que las intenciones de los parciales de una y otra facción parecían tenerlo bastante claro: Su idea era fragmentar España, en principio dejando los estados de Italia bajo la corona del Borbón, y el resto bajo la corona del archiduque.

En segundo lugar, efectivamente fue también una guerra civil entre españoles; algo que había ido difiriéndose en el tiempo, al menos desde que el Conde-Duque de Olivares planteó algo que parece esencial: La Unión de Armas.

Y por supuesto, significó también la expresión natural de algo que estaba pendiente de resolución desde el año 711.

Los reinos hispánicos habían llevado una lucha secular por la reunificación nacional; algo que resulta incuestionable por los documentos legados, a pesar de la triunfante versión británica que, tras haber troceado la España transcontinental nos tiene sumidos, en ambos hemisferios, en políticas de aldea haciéndonos afirmar la supremacía de nuestras particularidades más intimas con relación a las de los demás, con el único fin de seguir creando discordias y división entre los españoles.

Esa lucha secular había terminado, pero había quedado pendiente la vertebración de la Patria, y justo en estos momentos, en los que la inteligencia del siglo XVI había desaparecido, es cuando, instigados por intereses bastardos, enfrentó, dentro de una conflagración mayor destinada a nuestra destrucción, dos conceptos maximalistas de la concepción del estado: “el modelo centralista, que defendía la articulación de España a partir del eje castellano, y el federal, que presuponía una España agregada de territorios con sus respectivas identidades singulares. España vertical y España horizontal.” 

Sencilla reducción de conceptos que no aclara absolutamente nada, porque unos y otros tenían matices perfectamente asumibles. Tal vez por ello, la inteligencia del siglo XVI prefirió dejar las cosas como estaban, acometiendo actuaciones que, como el caso del Tribunal de la Santa Inquisición, limitaba las discordancias y era único para toda la corona, desde Sicilia hasta Filipinas.

Es el caso que en la Guerra de Sucesión se juntan diversos aspectos y diversos intereses no siempre nobles. Generalmente es admitido, como señala Rosa Maria Alabrús que “el punto de partida de la Guerra de Sucesión es el tercer testamento de Carlos II, que otorgaba la sucesión de la monarquía de España a Felipe, duque de Anjou, nieto de Luis XIV. Éste había cambiado su estrategia intervencionista de los últimos años del siglo XVII. Prefería el sucursalismo de la monarquía española respecto a sus intereses, a través de su nieto.”

Share:

Tal día como hoy, 20 de mayo

El 20 de mayo del 325 empieza el Concilio de Nicea, donde el partido anti-arriano bajo la guía de San Atanasio, diácono de Alejandría, logró una definición ortodoxa de la fe y el uso del término homoousion (consustancial, de la misma naturaleza) para describir la naturaleza de Cristo. ««Creemos en un solo Dios Padre omnipotente... y en un solo Señor Jesucristo Hijo de Dios, nacido unigénito del Padre, es decir, de la sustancia del Padre, Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no hecho, consustancial al Padre...
Share:

jueves, 19 de mayo de 2016

Tal día como hoy, 19 de mayo

El 19 de Mayo de 1396 moría en extrañas circunstancias Juan I de Aragón. Sería sucedido por su hermano Martín I el Humano, que desde 1380 era rey regente de Sicilia al haberse acordado el matrimonio de su hijo con María de Sicilia, ambos menores de edad, y haber fallecido Federico III de Sicilia.

El 19 de mayo de 1861, decreto por el que se reincorporaba a España el territorio de la República Dominicana.

El 19 de mayo de 1865, Pi y Margall hace la defensa de la república al tiempo que justifica la monarquía británica, afirmando que  En Inglaterra no hay partidos enemigos de la libertad, no hay inglés que crea posible limitar los derechos individuales, no hay uno que no se sintiese humillado si viese coartada o violada una de sus libertades.

El 19 de mayo de 1875, la toma de Olot por parte de los liberales, y la de Seo de Urgell, tras más de un mes de sitio, en agosto del 75, marcó el fin de la guerra en Cataluña.



El 19 de mayo de 1895 moría en Cuba José Martí en una acción guerrillera cerca de Dos Ríos en la que la partida de Máximo Gómez se enfrentó al coronel Jimenez de Sandoval.
Share:

miércoles, 18 de mayo de 2016

Tal día como hoy, 18 de mayo

El día 18 de mayo de 1781 es descuartizado Túpac Amaru y sus restos enviados a distintos lugares, como escarmiento. Tras la ejecución de Túpac Amaru se produjeron nuevas revueltas, como la de Julián Apasa ó Julián Túpac Catari en Bolivia, que prohibió vestimenta española y obligaba a hablar aymará bajo pena de muerte.

El 18 de mayo de 1822, Agustín de Iturbide fue proclamado emperador de México y coronado dos meses más tarde con el nombre de Agustín I.

La marina británica daba apoyo a los liberales, frente a los carlistas, siendo de vital importancia en la toma de Fuenterrabía e Irún, el 18 de mayo de 1837.

El 18 de Mayo de 1845, don Carlos abdica en su hijo con la esperanza de que la posible boda de éste con la reina acabe con el conflicto.
Share:

La revuelta comunera (4)

Aunque no vamos a hacer una biografía de Carlos I, sino que estrictamente nos vamos a centrar en el conflicto de los comuneros de Castilla, vamos a seguir el mismo desde el momento del nacimiento de Carlos de Gante, porque la evolución de su historia personal está íntimamente ligada a los acontecimientos.
El día 24 de febrero de 1500 nace en Gante el príncipe Carlos, hijo de Juana de Castilla y de Felipe el Hermoso, duque de Borgoña, que sería educado por su tía, la archiduquesa Margarita de Austria “una educación impregnada de cultura francesa y orientada exclusivamente hacia los valores borgoñones, sin tener en cuenta en absoluto la herencia española del futuro monarca” , hasta que a los siete años “se le dio por maestro al célebre Adriano Florencio, después papa Adriano VI”.

La reina Isabel muere en olor de santidad el día 26 de Noviembre de 1504, a lo que sigue una división entre los castellanos, “declarándose los más por el archiduque, esposo de doña Juana: Algunos permanecieron fieles a Fernando V.”  Por otra parte, las circunstancias llevaron a Fernando a reconocer “el desamor que le inspiraba su nieto Cárlos de Gante.”  Circunstancias que le llevaron a procurar desheredarlo del trono de Aragón y buscar descendencia en Germana de Foix. En cualquier caso prefería a su nieto Fernando antes que a Carlos, aunque finalmente dejó como regente al cardenal Cisneros, sin habérselo comunicado a Fernando.

“La muerte de Isabel suponía para la nobleza la oportunidad de volver a intervenir en los asuntos públicos. Hasta entonces se había mantenido en calma porque frente a ella se había alzado un Estado fuerte y eficaz. Cuando este Estado comenzó a presentar síntomas de debilidad, experimentó el deseo irrefrenable de contribuir a incrementar su debilidad y la ambición de convertirse en árbitro del conflicto entre los rivales.”  La nobleza, libre de la reina Isabel y habilidosa para crear pendencias con Fernando, se preparaba para ser protagonista en los acontecimientos históricos de la España del siglo que acababa de empezar.

Al amparo de Felipe el hermoso “se pone en duda la legitimidad; la nobleza recobra una parte de su influencia política; en las ciudades se reproducen las antiguas luchas de clanes; los conversos denuncian los abusos del tribunal de la Inquisición. La burguesía se divide y en el Estado, quebrantado y dividido por la lucha de facciones, la Administración constituye el único elemento de continuidad y de estabilidad…/… Hay que enmarcar la revuelta de las Comunidades en este proceso de descomposición del Estado.”  Los enfrentamientos llevan a graves represalias de unos bandos sobre otros. La tranquilidad, el orden, y la sumisión de la nobleza levantisca, signos característicos del reinado de los Reyes Católicos, estaba tocando a su fin. La nobleza se preparaba para la revancha.

No habían pasado dos años de la muerta de la Reina, cuando el 25 de septiembre de 1506 muere en Burgos Felipe “el Hermoso”, esposo de Juana de Castilla y padre de Carlos, que no había atendido la educación de su primogénito, ya que “de la educación de Carlos y de sus hermanas Eleonora, Isabel y María, se preocupó su tía Margarita, la inteligente y enérgica hija del emperador Maximiliano I, quien, desde 1507, se hizo cargo del gobierno de los Países Bajos.”  La educación religiosa correría a cargo de Adriano de Utrecht. “la defensa de la fe cristiana, la valentía, la nobleza, la benevolencia y la indulgencia para con el enemigo vencido, fueron los valores de su existencia y que determinaron también sus decisiones como soberano.”  Su hermano Fernando, por el contrario sí era educado en España.

Share:

martes, 17 de mayo de 2016

Tal día como hoy, 17 de mayo

El 17 de mayo fallecía la reina Maria Josefa Amalia. Fernando VII, que no tiene descendencia, es presionado por los liberales para evitar que la corona recayera en Carlos Mª Isidro, se casa con Maria Cristina de Nápoles, su sobrina, de la que justo a los nueve meses, el 10 de Octubre de 1830, tiene una hija: Isabel, lo que ocasiona un rifi-rafe legal en torno a la ley sálica que había instaurado Carlos IV. Las intrigas de palacio, en esta ocasión llevadas a efecto por la cuñada del rey, Carlota (cuyo marido, el infante Francisco, era el cuarto gran maestre de la masonería española), en el lecho de muerte de Fernando VII, arrancan del moribundo la derogación de la ley sálica que vetaba la corona a don Carlos en beneficio de Isabel.

El 17 de Mayo de 1886 nace Alfonso XIII.
Share:

lunes, 16 de mayo de 2016

Algunos apuntes sobre la Inquisición (3)

Al ser una institución multisecular, el Tribunal del Santo Oficio atravesó períodos muy diferentes y cambiantes, de tal modo que las conclusiones generales son difíciles y arriesgadas; es preciso ajustar mucho el análisis en cada etapa histórica si se pretende evitar el uso de vulgarizaciones y lugares comunes.

Uno de los peores verdugos de la Inquisición española no es otro que el inquisidor reconvertido Juan Antonio Llorente, que realiza una historia de la Inquisición al gusto de sus amos franceses, a quién con tanto gusto sirvió durante la invasión napoleónica y con quienes abandonó España cuando finalmente fueron expulsados. Era Llorente, un afrancesado, título tan mal traido en el siglo XIX como encomiado en la actualidad.

“Para Llorente, el secreto, el arbitrio y el abuso eran culpas de la Inquisición. Hoy, los estudios sobre derecho inquisitorial ponen de relieve, cada vez más, la atención al respeto de las reglas y la tutela ofrecida a los imputados” . Respeto a las reglas y tutela ofrecida a los imputados que no tiene parangón en la inquisición protestante ni en las otras inquisiciones, islámicas, liberales o marxistas. Extremo que, per se, no significa que la Inquisición y España deban ser eximida de la Leyenda Negra si no fuese porque, además, esa pulcritud tenida con los asuntos, aquilataron los mismos de manera extraordinaria si los comparamos con las otras inquisiciones.

Autores nada sospechosos de connivencia con el Tribunal del santo oficio afirman que “Es innegable la necesidad de la Religión para conservar el órden público, mantener las buenas costumbres y dar á las leyes firmeza y estabilidad: sin religion nada habria fijo y determinado en la inmensa divergencia de opiniones; el corazon humano estaria desarreglado, y el hombre seria incontinente en sus pasiones desordenadas sin la idea de un ser omnipotente autor de la sociedad no distinguiria esta sus primeros elementos, esto es, lo justo de lo injusto, ni lo que es orden y obligacion moral.”

Y es que es necesario insistir que “En el examen del Santo Oficio es preciso distinguir las mentalidades de su tiempo, la manera de interpretar los principios fundamentales de la vida y el papel de las instituciones, tratando de comprenderla desde el punto de vista de los idearios y de los principios del ayer. De otra forma se desfigura el entendimiento de la historia.”

En la España de los siglos XV-XVI-XVII (y en la del siglo XXI), la unidad del estado era realmente una necesidad. La religión era lo único que podia unir estados tan dispares como los reinos que componían la nación que sería la garantía del derecho internacional: España, y en esas circunstancias, un atentado a la religión era observado como un atentado al estado.

La guerra de religión de Francia causó muchas mas muertes que todas las Inquisiciones juntas. Igual acurrió en Alemania. España salió prácticamente ilesa de esta plaga gracias a la Inquisición, y curiosamente es la Inquisición Española la más atacada.

Los peores enemigos de la Inquisición aseguran que los inquisidores “engañaron á reyes, papas, tribunales y á todo magistrado: substraían, añadían, borraban las ojas de los procesos que habían de salir fuera del tribunal para el rey ó para el papa… Se desobedecían en fin los unos a los otros dentro del santo oficio, pues solo tenían armonía en el secreto del interés común.”   Y esas afirmaciones, sin necesidad de nada más, pasan a ser argumentos inequívocos de la actuación de la Inquisición. ¿Qué se puede argüir contra esta afirmación? Sencillamente que es gratuita; sencillamente que, probablemente, exista algún ejemplo que la avale, pero también es cierto que existía un servicio de inspección  que cuidaba del buen funcionamiento de los tribunales.

No obstante, como es de suponer en un tribunal que abarcaba millones de kilómetros, podía adolecer en algún caso de fallos que eran corregidos; así, la Inquisición de la Corona de Aragón fue posiblemente la peor organizada, la de administración más caótica. Ello propició que desde luego fuera la Inquisición con más visitas de inspección por la Suprema a lo largo del siglo XVI. Hubo visitas en Navarra en 1527 y 1651; en Barcelona, en 1519, 1527, 1531, 1537, 1544, 1549, 1560, 1566, 1575 y 1585; en Valencia, en 1528, 1540, 1560 y 1567; en Zaragoza, en 1529, 1538, 1567; en Sicilia, en 1567, 1518.”  Y las visitas, por lógica, se realizaban para detectar posibles desviaciones y corregirlas sobre la marcha.

Y llegan a afirmar que en los manuales de los inquisidores se afirmaba que “"Mejor que mueran cien personas inocentes que un solo hereje quede en libertad",  algo que (salvo error) no se corresponde con la realidad, ya que, en el mejor de los casos se correspondería, de lejos, con una idea supuestamente emitida por el legado papal en el asalto a Béziers. Nada más.

Share:

Tal día como hoy, 16 de mayo

El 16 de mayo de 1301 la "taula de canvis" del Condado de Barcelona señaló que los banqueros estarían obligados a obtener fianzas y garantías de terceras partes para poder operar, y a aquellos que no lo hicieran no se les permitiría extender un mantel sobre sus cuentas de trabajo. El propósito de ello era señalar a todo el mundo que estos banqueros no eran tan solventes como aquellos que usaban manteles, es decir, que estaban respaldados por fianzas.

El 16 de mayo de 1667, un informe del fiscal de la Inquisición de Canarias señala que las cárceles no son necesarias porque nunca han estado llenas.
Share:

domingo, 15 de mayo de 2016

Aspectos económicos en el proceso separatista de América (8)

Qué se destruyó con los procesos separatistas de América es muy largo de explicar, en lo político, en lo social, en lo económico… Hoy ningún país surgido tras la gran asonada del siglo XIX tiene significación alguna en ningún campo. Desde España hasta Filipinas todos estamos sometidos al dictado de quienes procuraron y consiguieron romper lo que el pueblo español no supo mantener. Por ejemplo, según Jerónimo López Soldevilla, “el virreinato de Nueva España constituía la estructura política más grande del hemisferio occidental a fines del siglo XVIII. Su territorio circunscribía el México actual, América Central, Cuba, Puerto Rico, Florida, las islas Filipinas, las regiones costeras de Alabama y Mississippi, todas las tierras al oeste de este río, así como también pretensiones en Canadá occidental y Alaska. El núcleo del virreinato, sin embargo, lo formaba una región aproximadamente del tamaño del México actual. Esta área era la parte más poblada y rica del virreinato.”

México conformaba, quizá, la estructura más sólida del Imperio, y fue sustento indispensable en la lucha contra la invasión francesa en la península. Económica, política y socialmente era ya entonces el buque insignia de la Hispanidad.

“La economía de Nueva España era fuerte, se encontraba bien distribuida, y en su mayor parte funcionaba en forma independiente de la madre patria. Aunque los metales preciosos representaban el 84% de todas las exportaciones, la colonia no llegó a ser una simple monoproductora, y ello se explica, en que a pesar de su carácter predominante y dinámico, la minería sólo constituía un segmento menor de la economía colonial. En 1800, la minería contribuyó con 27.95 millones de pesos, o el 13% de la producción anual de México, mientras que la industria manufacturera computó 55 millones, o el 25%; la agricultura 138.63 millones, o el 62%.”

Se trataba de un sistema social destinado a encabezar el desarrollo del mundo, y esa era una cuestión que no escapaba a la atenta mirada de los enemigos históricos, volcados como estaban en controlar el comercio mundial, que inexorablemente empezaría con el triunfo de las revueltas secesionistas. Desde entonces, las exportaciones inglesas lo coparon todo, y consiguientemente el deterioro del comercio interior de lo que antes había sido una nación, se vio notablemente deteriorado.

México acabaría siendo bocado apetitoso del imperialismo neobritánico, que acabaría mutilando el antiguo virreinato, dejándolo sometido a la voluntad de las potencias que  con tanto ahínco procuraban la destrucción de España… y la “libertad” de sus territorios. Pero no fue suya la culpa, sino de quienes, desde dentro, posibilitaron su triunfo.

¿Y cual fue el resultado económico subsiguiente a la separación de México en la población? Un largo periodo de deterioro y de miseria. “El ingreso per cápita de México descendió de 116 pesos a fines del periodo colonial, a 56 pesos el año 1845.”
Share:

Tal dia como hoy, 15 de mayo

El 15 de Mayo de 756 moría Alfonso I, los árabes rodeaban el pequeño reino, y algunos naturales abrazaban el islamismo.

El 15 de mayo de 1702  la Gran Alianza de la Haya declaró la guerra a España y a Francia. “La guerra de Alemania había sido declarada en la Dieta de Ratisbona, y publicada el mismo dia en Londres, Viena y la Haya (15 de Mayo de 1702), contra Luis XIV y Felipe V, como usurpadores del trono de España.

El 15 de mayo de 1712, y en el curso de la GUerra de Sucesión, abandonaba Barcelona Staremberg con el último contingente de tropas austracistas. Pero estando Inglaterra por medio, no podía acabar el asunto de forma tan sencilla. Señala Nicolás de Jesús Belando, que Staremberg “no cumplia con lo estipulado en el Convenio de evacuación, hecho en hospitalet, y en conformidad del Tratado de Utrech, porque dexaba en manos de los voluntarios el Caftillo de Monjui, y Señores de la Ciudad de Barcelona, a los que no querian fujetarfe, quando todo havia de quedar en poder de las Armas del Rey Catolico, y tambien no llevandofe todas las Tropas, con la efcufa, que no havia embarcaciones. Al mifmo tiempo no fe podia creer, que todos los hombres eftuvieffen tan dementados, que fe pufieran à negar enteramente la obediencia, y à eftàr agenos de todo temor de caftigo, fi no tuvieffen alguna promeffa, y mucha efperanza de focorro, y de patrocinio de un Principe poderofo.” Es el caso que, de las tropas que debían abandonar Barcelona, con consentimiento de su general (y presumiblemente de Inglaterra), desertaron unos 4000 hombres que aprovecharon el retraso de Vendome para intentar ocupar Tarragona.
Share:

sábado, 14 de mayo de 2016

Tal día como hoy, 14 de mayo

Cuando el 14 de mayo de 1637 convocó el duque de Segorbe y Cardona a los consellers para consultar con ellos y con los diputados los medios de defensa contra las continuas provocaciones del francés (como la reciente de invadir Cerdeña), todos a una se ratificaron, y con ellos, posteriormente, los jurados del Consejo de Ciento, en el mismo deseo, celo y cuidado que tuvo y tiene la ciudad de Barcelona por la defensa del Principado por considerar que ante todo se acude con ello al servicio del Rey…/… (pero a la hora de la verdad) declararon los diputados que, salva su real clemencia, no podía el Soberano valerse de aquella constitución, cuando, como entonces, se hallaba ausente del principado de Cataluña.

El 14 de Mayo de 1811 se inicia la independencia de Paraguay, que será reconocida el 12 de Octubre de 1815. Pero “Paraguay no tuvo prácticamente una guerra de ese tipo: a poco de rechazar militarmente a las tropas que Buenos Aires envió para asegurar el triunfo revolucionario en 1810, los paraguayos iniciaron una particular experiencia de aislamiento independiente que los preservó también de los avatares del gran enfrentamiento bélico continental.
Share:

Don Quijote, algo más que una novela (3)

Esa cultura, que tiene la máxima expresión en el descubrimiento y conquista de América, acontecimiento histórico, cultural y humano, superior a cualquier otro acontecimiento en la historia de la Humanidad, quitado el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, es la que, como digo, ha permitido que el mundo, hoy, siga siendo.

No me felicito por cómo es hoy el mundo, porque entiendo que podría ser de manera muy distinta y mejor si los españoles, no ya del siglo XXI; ni tan siquiera del siglo XX…, sino ya desde el siglo XVII, no hubiésemos perdido la fe; esa fe que, a trancas y barrancas, sí, pero de una manera constante, logró sobreponerse a una situación parecida a la que hoy mismo estamos sufriendo de manera tan ostensible y dolorosa: la asonada árabe del año 711, cuando los musulmanes invadieron nuestro solar, y los españoles se vieron reducidos a unos pocos lugares; Asturias, Cantabria, Vascongadas, y algunas zonas de Galicia.

No me felicito por cómo es hoy el mundo; es más, personalmente lo detesto y abogo por un cambio total de rumbo, pero insisto en que, a Dios gracias, España fue España durante esos siglos de la Edad Moderna, ya que de otro modo, Europa hubiese aniquilado a millones de personas, como aniquiló en sus conquistas de Norteamérica y de Oceanía.

Mientras los europeos perseguían como animales a los aborígenes australianos; mientras los europeos proclamaban que el mejor indio es el indio muerto, en los dominios españoles se aplicaba las Leyes de Indias, con el añadido personal de la Reina Isabel la Católica, que exigía la máxima benevolencia en el trato con los indígenas. De esos indígenas a los que se refería el primer escrito de Cristóbal Colón desde el Nuevo Mundo, en el que indicaba que allí todo era distinto a lo conocido: tierras, plantas y animales… salvo una cosa… El hombre.

Ese humanismo cristiano; esa cultura clásica que el más cerril de los marineros o de los soldados llevaba grabado a fuego en su corazón es, sin duda, la marca distintiva de la Hispanidad; del cristianismo y de la cultura greco-latina.

Y es que hay cuestiones que no precisan ser estudiadas; hay cuestiones que nacen con el ser humano. La cultura, con minúscula, se aprende en la escuela; se aprende en el trato… pero la Cultura, con mayúscula, aunque el receptor no sea capaz de escribir su nombre, viene transmitida, me atrevo a afirmar que por los propios genes, que a través de los siglos, de una u otra manera han debido hacerse consubstanciales con el ser profundo de la persona.

Los sentimientos (somos seres sensoriales), nos facilitan el conocimiento del mundo exterior; la cultura los sintetiza y la educación los realza. Personalmente creo que la sociedad, y muy principalmente la sociedad primera, la familia, ha sido, a lo largo de los siglos, la transmisora de esos principios, y no dudo en afirmar que los mismos se han hecho carne con ella.

Volviendo al hilo del discurso, al personaje central que hoy concita nuestra atención, debo manifestar que me declaro profundamente quijotista; seguidor de Don Quijote de la mancha, y para nada cervantista.

Esta decantación; este enfrentamiento entre autor y personaje de la obra, no es en absoluto fruto de un intelectualismo que me es ajeno, sino más bien fruto del sentimiento; del profundo amor que provoca en mi alma el personaje, Don Quijote de la Mancha; un personaje rebosante también de amor, de entrega, de generosidad; de virtudes profundamente cristianas; de virtudes y actitudes profundamente españolas; no manchegas, no castellanas, sino españolas… y más, hispánicas, entendiendo que el concepto hispánico es indisociable del concepto romano y del concepto cristiano, puesto que aquel no existiría si no hubiesen existido previamente éstos.

Estoy hablando de amor, y remarco que se trata de un profundo amor por Don Quijote,  encarnación de todas las virtudes cristianas.

Se me argüirá que esa encarnación no es tal, sino tan solo la expresión literaria de su autor… Y ahí es donde quería llegar.

Share:

viernes, 13 de mayo de 2016

Tal día como hoy, 13 de mayo

El 13 de mayo de 1239, 183 cátaros perecen en la hoguera en Mont-Aimé (Champaña).

El 13 de mayo de 1810, llegaron a Buenos Aires las noticias de que la Junta Central se había desbandado tras su huida a Cádiz. Los líderes de la ciudad porteña decidieron no reconocer al Consejo de Regencia y una semana después, entre el 21 y el 25 de mayo, en Buenos Aires se desarrolla la Revolución de Mayo; la Junta presidida por Cornelio de Saavedra depone al virrey Hidalgo de Cisneros y asume el poder; las fuerzas de Buenos Aires derrotan a los realistas dirigidos por el ex virrey Liniers, que desde su residencia y con el apoyo del cabildo de Córdoba se dispuso a neutralizar la revolución de Mayo; no por apoyar a Hidalgo de Cisneros, que representaba intereses ajenos, sino por entender que los componentes de la Junta, a los que conocía perfectamente, eran elementos indeseables aliados de la masonería y lógicamente de los ingleses.

El 13 de mayo de 1839, y a través del gobierno francés se puso Maroto en contacto con Espartero, y a partir de ese momento comenzaron a efectuarse extrañas componendas, como la entrega del fuerte de Guardamino (Santander) el 13 de mayo. Tras Guardamino fueron entregadas también Ramales, Balmaseda, Orduña , Urquiola y Durango. El coronel Wilde y el capitan Lhin, comisionados por el gobierno británico cerca del ejército liberal, asistieron á todas estas operaciones, mientras Espartero era nombrado Grande de España de primera clase con el título de Duque de la Victoria.

El 13 de mayo de 1846 Estados Unidos declara formalmente la guerra a México. El conflicto duraría dos años y tuvo como consecuencia para México la pérdida de aproximadamente 2,378,539.45 km cuadrados de territorio, y para los Estados Unidos la anexión de estas tierras.
Share:

jueves, 12 de mayo de 2016

Comentarios a la constitución europea (3)

La Libertad es algo más que palabras. La Libertad son hechos, y el sistema, manifiestamente, se limita a jalear tales conceptos amparando tras los mismos la libertad de los opresores, que inexorablemente anula la libertad de las demás personas.



Todos somos libres, por ejemplo, de crear una cadena de televisión, de radio o de prensa,  que promulgue la Libertad y la Justicia, pero para ello hace falta un considerable número de millones de euros que, casualmente, no está a disposición de todos… Entonces, da la casualidad que, quién los tiene, se dedica a emitir basura televisiva, radiofónica o literaria disfrazada de libertad de expresión. ¿Dónde quedan tan bonitos conceptos?… En una sola realidad… El mercado único; pero un  mercado único que obedece tan sólo a la libre competencia de quienes tienes capacidad de oprimir.

A los demás, a la inmensa mayoría, le queda la satisfacción de saberse libre a la hora de elegir la basura ofrecida por uno o la basura ofrecida por otro. ¡Bonita libertad!.

En el mismo artículo señala que “En sus relaciones con el resto del mundo, la Unión afirmará y promoverá sus valores e intereses”

Pero, ¿Sus valores e intereses son acaso compatibles con los valores e intereses de España?. ¿Son acaso compatibles con los valores e intereses de la Hispanidad?.

Me temo que a lo largo de los siglos ha quedado manifiesto que no.

El mundo europeo es de clara raigambre protestante, calvinista, luterana…

Pero no es sólo una cuestión de religión; es una cuestión de idiosincrasia; es una cuestión de entendimiento de la vida, de la persona, de la sociedad.

Del mismo modo que el mundo árabe es inconsustancial con el mundo hispánico por  multitud de razones que parten del entendimiento de la persona, el mundo europeo también es inconsustancial con el mundo hispánico por la misma razón.

Ocho siglos de dominación árabe de España no sirvieron sino para constatar el hecho del abismo existente entre el pensamiento hispánico y el pensamiento árabe. Sencillamente, el cruce de sangre entre los invasores árabes y los invadidos españoles no va más allá de lo testimonial. Los árabes no conquistaron España, sino que la invadieron.

Con el mundo europeo pasa prácticamente lo mismo.

Roma, nuestra madre, conquistó la mayor parte del mundo conocido; lo culturizó; lo liberó.

Posteriormente, con la invasión de los pueblos bárbaros, los pueblos romanizados fueron reculando hasta sucumbir o quedar relegados a las penínsulas mediterráneas. Europa fue conquistada por una mentalidad que podemos calificar de anti-romana, anticivilizada… Ése es el sustrato de Europa, mientras el sustrato de las penínsulas del sur de Europa es el de la civilización romana, cristianizada.

Avanzando en la historia, los europeos iniciaron unas “cruzadas” contra Tierra Santa. Cruzadas que tuvieron, como casi todas las cosas de la vida, cosas buenas, pero sobre todo tuvieron cosas malas.

Así, la primera cruzada, anterior a la primera cruzada, la conocida como “cruzada popular” (cuánta semejanza dialéctica con momentos más cercanos), arrasó literalmente el este de Europa, y sólo la inteligencia de Bizancio impidió que arrasase Constantinopla.

Mientras tanto, los europeos no participaban en la expulsión de los moros invasores de España. Eso no les preocupaba.

Pero no acabó ahí el dislate de los europeos. Las “cruzadas”, en principio dirigidas a liberar Tierra Santa, fueron un cúmulo de atentados contra la romanidad del Imperio de Oriente; hasta el extremo que llegaron a arrasar Constantinopla… y se ocasionó el Cisma de Oriente en la Iglesia.
Share:

Tal día como hoy, 12 de mayo

El 12 de Mayo del año 1284, a pesar de la maldición de su padre, ascendía al trono de Castilla y León Sancho IV, segundogénito de Alfonso X, que era nieto de Jaime I y admirador de la cultura árabe y judía, pero tuvo que hacer frente a  Alfonso de la Cerda, hijo de Fernando, su hermano, el primogénito de Alfonso X, que había fallecido en combate en 1275, y conforme a las Siete Partidas le correspondía la corona. Sancho IV fue reconocido por la mayoría de los pueblos y de los nobles, pero al mismo tiempo hubo un grupo bastante numeroso de partidarios de los Infantes de la Cerda. Durante todo el reinado de este monarca hubo luchas internas y peleas por alcanzar el poder. Uno de los personajes que más discordias provocó fue el infante don Juan (hermano de Alfonso X), el perturbador del reino en tiempos de Sancho el Bravo, el aliado del rey de Marruecos contra su hermano, el que asesinó al hijo de Guzmán el Bueno y a su causa se unió el noble don Lope Díaz III de Haro, VIII Señor de Vizcaya.

El 12 de Mayo de 1475 Alfonso V de Portugal casó con Juana la Beltraneja, su sobrina, y reclamó el trono de Castilla. Para hacer efectiva la reclamación de la Beltraneja, un ejército de catorce mil infantes y cerca de seis mil caballeros avanzó hacia Plasencia donde se incorporó el duque de Arévalo y el marqués de Villena, de gran influencia en Castilla la Nueva por sus inmensos estados, que se extendían desde Toledo a Murcia, quienes tras celebrar la boda de Alfonso y Juana el 12 de Mayo, procedieron a proclamarlos reyes de Castilla. Lo mismo había hecho el duque de Arévalo, que disfrutaba notable crédito en Extremadura, y en el mismo bando ingresaron el marqués de Cádiz, el Gran Maestre de Calatrava, un hermano de éste y el arzobispo de Toledo, Alfonso Carrillo.  Comenzaba un periodo en el que Castilla contaba con dos casas reales reinantes. La guerra estaba garantizada, y las fuerzas de Isabel se limitaban a quinientos caballeros y a un embarazo que acabó malográndose con tanta actividad militar. Pero el tiempo de los Reyes Católicos, el tiempo de España, había llegado, y en pocos días Fernando logró organizar un ejército voluntario compuesto por cuatro mil hombres de armas más ocho mil jinetes y treinta mil peones; gente sin preparación militar, pero adicta a sus reyes, y la reina se hace con la voluntad de la población de Toledo, que para desdoro de su arzobispo y de forma voluntaria se alista para luchar a favor de sus Reyes.

El 12 de mayo de1551 se funda en Lima (Perú)  la Real Pontificia Universidad de San Marcos, primera universidad de América.

El doce de mayo de 1898, la escuadra usense del almirante Sampson bombardeó San Juan de Puerto Rico. Desde el treinta de abril de 1797, la plaza de San Juan no había disparado un solo tiro de guerra: ciento y un años de paz.
Share:

miércoles, 11 de mayo de 2016

Tal día como hoy, 11 de mayo

El 11 de mayo de 688. Egica, sobrino de Wamba, que procuró restablecer el derecho de Recesvinto,
convocó el XV Concilio de Toledo , el cual puede decirse que no tuvo más objeto que resolver una grave duda y escrúpulo que traía al rey desasosegado. Era el caso que al desposarse con Cixilona, la hija de Ervigio, había hecho juramento de amparar en todo a la familia de su suegro, y cuando recibió la corona había jurado hacer justicia por igual a todos sus súbditos. El Concilio respondió «que el primer juramento, el de proteger a la familia de su predecesor, no obligaba sino en cuanto no fuese contrario a la justicia que debía a todos sus súbditos.»  , por lo que en el canon IX justificaron también que el nuevo monarca repudiara a la hija de su predecesor, con la cual se había unido en matrimonio como parte de las medidas adoptadas para asegurar su propia sucesión. La reina Liuvigoto, tras ser repudiada, fue sometida a reclusión en un monasterio junto con sus hijas y a su familia se la privó de las posesiones que había "adquirido injustamente".
Share:

Enero perpetuo

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

 

Kalendario

Enero

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Febrero

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29


Marzo

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Abril

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Mayo

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Junio

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Julio

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Agosto

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Septiembre

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Octubre

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Noviembre

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Diciembre

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Escritos recientes

Lo más leído

Unordered List

Loading...

Text Widget

Archivo de lo publicado

Copyright © Cesáreo Jarabo | Powered by Blogger

Design by ThemePacific | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com