sábado, 27 de febrero de 2016

Tal día como hoy 27 de febrero...

Resultado de imagen de calendario 27 de febrero, imagenes libres
                                
El día 27 de febrero del año 380, el emperador Teodosio I promulgaba desde Tesalónica un edicto de fe dirigido a la población de Constantinopla, pero que, en el fondo, apuntaba a todos los súbditos del imperio. Comenzaba con las palabras siguientes:

«Todos los pueblos (Cunctos populos) a los que rige la medida de nuestra mansedumbre deben perseverar, según nuestra voluntad, en la religión que el divino apóstol Pedro transmitió a los romanos, como sostiene hasta hoy la religión anunciada por él. Como todos saben, siguen esa religión el pontífice Dámaso y Pedro, obispo de Alejandría, un hombre de apostólica santidad. Significa esto que, de acuerdo con el orden apostólico y con la doctrina evangélica, creemos en la única divinidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, en igual majestad e interna Trinidad. Ordenamos que cuantos siguen esta ley conserven el nombre de cristianos católicos, pero los demás, a los que juzgamos como locos e insensatos, cargan sobre sí la infamia de la doctrina herética, y sus conventículos no conservarán el nombre de Iglesias. Deben ser demandados primero por el juicio divino, pero, posteriormente, también mediante el castigo de la manifestación de nuestra voluntad, que recibimos mediante el poder del cielo». Este edicto de Teodosio prescribía la fe nicena como ley. Toda actuación contra su santidad sería castigada como sacrilegio.

El 27 de febrero de 1520, se produce un  motín en Toledo. El pueblo se opone a que Padilla y demás regidores acudan a Galicia donde son convocados por el rey para rendir cuentas por la actitud rebelde del Concejo de Toledo. Los toledanos se apoderan del Alcázar, expulsan al corregidor y constituyen una junta de gobierno.

El 27 de febrero de 1844 Santo Domingo se independiza de Haití, que la había invadido en 1822.



Share:

viernes, 26 de febrero de 2016

La crisis del siglo XVII (2)



La excusa de los validos era la protección de la figura del rey; la caída de éstos se produciría inexorablemente cuando el escándalo arreciase, pero en este caso, contrariamente a lo que sucedía con Felipe II, tan sólo servía para lo que puntamos: proteger la figura del rey… pero no para proteger al reino. Así, los validos se sucedían para justificar las actuaciones, que seguían siendo las mismas, y así contentar a un pueblo que se veía cada día más agobiado por las continuas demandas que un reino tomado por los intereses privados le presentaba de continuo.


En el curso de esas intrigas palaciegas, y cediendo a las llevadas a cabo por el duque de Uceda, hijo del de Lerma, Felipe III, “desde abril de 1618 comenzó a retirar a Lerma su confianza, restringiendo su acceso a los documentos oficiales y advirtiéndole que se preparara para el retiro…/… A finales de septiembre de 1618, cuando solicitó permiso al rey para retirarse, su petición fue atendida y la decisión se le comunicó el 4 de octubre. ¿Se retiró Lerma o fue cesado? Una cierta ambigüedad envuelve esta cuestión. De cualquier forma, se retiró a sus propiedades de Lerma, al sur de Burgos, y luego a Valladolid, donde murió el 17 de mayo de 1625.”[1]Pero todo hace indicar que fue relevado por los consejos de su hijo, el duque de Uceda, a Felipe III. Cambiarlo todo (el valido era todopoderoso), para que todo siguiese igual. ¿El pago al antiguo valido?... Lamentable, pero al fin ya se había enriquecido sobrada e injustamente.

¿Una traición del hijo hacia el padre?... Creo que, evidentemente, sí, pero al cabo no era sino la expresión de lo que la generalidad de la nobleza estaba haciendo. Una cuestión de la que se dieron perfecta cuenta los Reyes Católicos, por lo que procedieron a llevar una política de recortes hacia un sector de la sociedad que de ser generosa y productiva había pasado a ser endogámica y parasitaria. Una cuestión que en tiempos de Carlos I fortaleció su capacidad de crear problemas como consecuencia de la guerra de los Comuneros, y que, a pesar de los recortes aplicados por Felipe II seguía teniendo demasiado poder.

“La desobediencia, aun pudiendo afectar a otros elementos de la administración, era especialmente grave y extendida entre los nobles. Ejercieran un cargo público o no, se creían obligados a velar antes que nada por los intereses de su casa y por su honra que, desgraciadamente, no coincidían a menudo con los intereses del Estado. Es éste un fenómeno muy extendido: «Los procuradores de las Cortes de Castilla, los regidores de Barcelona, los nobles, los cortesanos y oficiales reales, todos a una buscaban sus propios intereses y olvidaban sus deberes para con la corona»”[2]

Con esta situación nobiliaria, el 31 de Marzo de 1621 falleció Felipe III y le sucedió un chico de 16 años: Felipe IV, que deseaba basar su gobierno en el de su abuelo, el rey Felipe II, decían, y a ese efecto erigió en ministerios todos los departamentos existentes durante el reinado de su abuelo”.[3] Inmediatamente cayó en manos de su hombre de confianza, quién sustituyó al duque de Uceda y que no era otro que Baltasar de Zúñiga, tío y protector del ya introducido y amo del espíritu del nuevo rey, el todavía sólo Conde de Olivares, un hombre sumamente ambicioso, y como hemos visto, ya introducido profundamente en los círculos íntimos de Felipe IV.


[1]Lynch, John.  Historia de España. Edad Moderna. Pag. 31
[2] Borrego Pérez, Manuel. La crítica de una nobleza irresponsable. Un aspecto de los memoriales del Conde Duque.
[3]Parker, Geoffrey. Europa en crisis. La guerra de los treinta años. Pag. 37
Share:

miércoles, 24 de febrero de 2016

Tal día como hoy, 24 de febrero


El día 24 de febrero de 1500 nace en Gante el príncipe Carlos, hijo de Juana de Castilla y de Felipe el Hermoso, duque de Borgoña, que sería educado por su tía, la  archiduquesa Margarita de Austria “una educación impregnada de cultura francesa y orientada exclusivamente hacia los valores borgoñones, sin tener en cuenta en absoluto la herencia española del futuro monarca.


El 24 de febrero de 1669 llega Juan José de Austria a Totrrejón de Ardoz, que desde Cataluña iniciaba un movimiento regenerador, con tres buenas compañías de caballos que le dio el de Osuna…/… Aclamábanle á su tránsito los pueblos catalanes, y al acercarse al Ebro, por más que la reina había prevenido, á los estados de Aragón que no le hiciesen ni festejos ni honores, salieron muchísimas gentes de Zaragoza á recibirle, é hizo su entrada en la ciudad en medio de aclamaciones y gritos de: Viva el rey, viva don Juan de Austria, muera el jesuita Nithard…/… Tomó don Juan en Zaragoza hasta trescientos infantes, y con éstos y los doscientos caballos, y otras personas armadas, criados y amigos, se encaminó hacia Madrid, llegando el 24 de febrero (1669) á Torrejón de Ardoz, distante tres leguas de la capital, donde hizo alarde de su gente. Con este acto logró defenestrar al primer ministro NIthard, que fue cesado el día 25. Pero la defenestración de Nithard no significó el encumbramiento de Juan José de Austria, que no supo o no quiso culminar lo que había iniciado y que tantas expectativas había creado en el pueblo español, sino que aquel sería sustituido por Fernando de Valenzuela y Enciso como primer ministro, mientras él, cumpliendo órdenes de la reina, se retiraba a Guadalajara, desde donde continuó haciendo exigencias “sobre reformas políticas y de carácter revolucionario.”

Iturbide proclamó el “Plan de Iguala” el 24 de Febrero de 1821, defendiendo un gobierno monárquico, garante de la religión y de los derechos, propiedades y privilegios de la clase alta. Este levantamiento contó con el apoyo de la élite y obligó a España a reconocer la independencia de México tras firmar el Tratado de Córdoba el 24 de Agosto de 1821. Un mes más tarde las principales autoridades mexicanas firmaban la “Declaración de Independencia del Imperio Mexicano”, siendo Itúrbide nombrado presidente. Posteriormente el Congreso Mexicano nombrará a Itúrbide rey con el nombre de Agustín I. El reinado duraría hasta el 19 de Marzo de 1823.

El 24 de febrero de 1836 el pretendiente Carlos destituyó a los ministros sustituyéndolos por transaccionistas (Marcó del Pont, el infante Sebastián, Alameda, Villarreal, Zariategui, Elío, Eguía, Latorre…), y revocó el decreto por el que declaraba traidor a Maroto, confirmándolo como jefe del ejército, con términos como el siguiente: he visto y conocido que el teniente general D. Rafael Maroto , ha obrado con la plenitud de sus atribuciones y guiado por los sentimientos de amor y fidelidad que tiene tan acreditados en favor de mi justa causa.
Share:

lunes, 22 de febrero de 2016

Tal día como hoy 22 de febrero


 
22 de Febrero de 1813. Disolución de la Inquisición por decreto de las Cortes de Cádiz. El  Tribunal de la Inquisición fue declarado «incompatible con la constitución política de la monarquía» que fuera aprobada en 1812, pero
los debates habidos en el parlamento, intensos y llenos de erudición, si bien acabaron declarando lo expresado, ni con mucho llegaron a aceptar nada de lo afirmado por la leyenda negra contra España y por sus novelistas reconvertidos en historiadores. Es a posteriori cuando la anti-historia bruñida por la Ilustración anulará las mentes de los españoles con las mismas patrañas que tenían anuladas las mentes de los europeos.  

El 22 de Febrero de 1819, en Washington, se firma el tratado Adams-Onís (que quedaría ratificado en 1821) por el cual España cede las dos Floridas (occidental y oriental) a los Estados Unidos, aparte de otras renuncias honerosas, entre la que, por el tema que tratamos podemos destacar  la que hace referencia el artículo noveno y que dice textualmente: renunciar a las reclamaciones por los perjuicios causados por la expedición de Miranda, armada y equipada en Nueva York. El tratado Adams-Onís es doblemente lesivo para España, ya que “la cesión a los Estados Unidos de La Florida de 1819 no facilita las cosas a la marina realista ya que los corsarios enemigos pueden emplear con mayor o menor facilidad las bases y puntos de apoyo en las costas de dicha península llegando a actuar desde Cayo Hueso, a escasa distancia de La Habana. Por otra parte, el mismo océano Atlántico sirve de campo de acción a los corsarios, especialmente a los que actúan con patente del gobierno insurgente de Buenos Aires. Próximas a las costas de la Península, en las islas Canarias, llegan a actuar una docena de corbetas o goletas ligeras, normalmente con nombres suramericanos (Congreso, Tupac Amaru, Pueyrredón) pero con todo lo demás de muy otro origen, mandos, tripulaciones, agentes de presas, generalmente inglés y norteamericano.” 

El 22 de Febrero de 1873, con motivo del reemplazo del ayuntamiento ocurren graves altercados en Motril que producen cuatro muertos y varios heridos.
Share:

sábado, 20 de febrero de 2016

Los Campamentos del Frente de Juventudes (2)

CAMPAMENTO MODELO. ORGANIZACIÓN. EVOLUCIÓN

En un Campamento, absolutamente nada debía pasar desapercibido. Todos los detalles, hasta los más insignificantes, debían ser tenidos en cuenta: desde el cajón de pérdidas hasta la adecuada tensión de los vientos, y no podía ser menos si atendemos a la preparación de cada turno.

Como normas generales, cada Delegación Provincial debía contar con uno o más emplazamientos idóneos, susceptibles de ser utilizados, y en los cuales debía ir realizando paulatinas mejoras que redundasen en un buen acondicionamiento y posterior mantenimiento.

A la hora de elegir el lugar que ocuparía el Campamento debían tenerse en cuenta una serie de extremos34, sin cuyo cumplimiento, debidamente estudiado por la Delegación Nacional, no podía abrirse ninguna instalación.

Tampoco se permitía la instalación de un campamento si no se han cumplido los requisitos de aprobación definitiva del presupuesto, liquidación de deudas anteriores, existencia de fondos suficientes para llevar a buen término el turno propuesto y nombramiento de un Jefe de Campamento capacitado oficialmente para tal misión.35

Una vez determinado el emplazamiento y conocido el Jefe de Campamento, éste debía nombrar el cuadro de mandos.

Conocidas las necesidades de cada provincia y sus disponibilidades, la Delegación Nacional organizaba unos cursillos de capacitación que, anualmente, preparaban nuevas promociones de Jefes de Campamento.

El primer curso se celebró en Fuentes Blancas (Salamanca), en Julio de 1938.

En la promoción de 1942 se modificó, pasando a realizarse anualmente dos cursillos de 15 días de duración donde se favorecía el acceso de los más jóvenes al ser realizados en época de vacaciones.36

Finalizados los cursillos, los nuevos Jefes de Campamento ponían en práctica sus conocimientos, asesorados por los jefes de los departamentos provinciales.

La demostración de conocimientos giraba en torno a todo tipo de supuestos en un Campamento; desde un incendio hasta una inundación; un accidente; una inadaptación o cualquier otro problema que pudiera plantear un acampado, sin olvidar el montaje de tiendas, juegos, formación premilitar, actividades de aire libre, etc.

En la discusión de estos temas se procuraba dar lugar a una polémica sobre cual debía ser la actitud del mando en cada caso propuesto37, y se desarrollaban temas de religión, formación política, educación física, psicología, sanidad, etc.38

Roberto Cuñat, en entrevista concedida a Mástil39 declaraba: Fue para nosotros evidente que el éxito de los campamentos dependía de la calidad de sus mandos, y que éstos no debían formarse tan sólo a través de los tanteos y errores que supone todo aprendizaje exclusivamente práctico.

Por otra parte, Antonio Ayllón, en 1944 Jefe del Curso para Jefes de Campamento, define la pedagogía aplicada como sigue38:

Ha sido norma del curso la participación activa de los cursillistas en toda labor. Hemos huido de las largas peroratas, de los monólogos, del esfuerzo memorístico. Las clases, especialmente las de campamentos, han sido un continuo diálogo, una conversación entre los propios alumnos, mantenida y dirigida `por los mandos.

Finalmente, las pruebas de suficiencia no hacían referencia al aspecto memorístico ni al caudal de conocimientos, sino a comprobar la madurez y el buen juicio de los cursillistas.

La prueba final para los aspirantes a Jefe de Campamento consistía en la contestación a un test con 200 proposiciones donde debía señalar los errores observados en el plano de un campamento, y la confección del mismo, así como la demostración de conocimientos de las diversas facetas del mismo.
*/*/*/


34 Marchas y Montañismo. Pag 181 señala los siguientes extremos:
·         Aislamiento con respecto al poblado más próximo, sin que por el contrario sea difícil la comunicación, con objeto de cumplir los objetivos:
·         Evitar un exceso de visitas, para con ello no alterar las actividades normales del Campamento.
·         Tener medios fáciles de evacuación de accidentados, provisión de alimentos, etc., en caso de necesidad.
·         Fácil acceso de camiones de aprovisionamiento.
·         Suficiencia de agua potable, calculando un mínimo de 5 litros acampado/día. Además se tendrá en cuenta la necesidad de abundante agua (no necesariamente potable) para otros menesteres, como aseo, lavado de ropa, baño, etc. Es indispensable un lugar de baño.
·         La disposición del terreno debe ser ligeramente inclinada, no arcillosa, y en el mismo se deben realizar calicatas de 50 cm., para su estudio, así como visitas en época de lluvias, para observar su estado.
·         En las cercanías del emplazamiento no deben existir aguas estancadas.
·         El emplazamiento debe buscarse lejos de lugares frecuentados por el ganado, y de estercoleros, en evitación de enfermedades.
·         Resguardo de vientos dominantes.
·         Abundante arbolado, con objeto de situar el comedor y el lugar de descanso.
·         Emplazamiento adecuado para campo de deportes.
·         Serán preferibles los campamentos instalados en lugares de belleza natural, y será conveniente que durante el tiempo que no son utilizadas sus instalaciones, sean centros de marcha.
·         Separación prudencial entre el proyectado campamento y cualquier otro campamento o albergue femenino.
35 Revista Mandos nº 18 Junio de 1943. Pag 352
36 Revista Mandos nº 4 Abril de 1942. Pag 199
37 Revista Mástil nº 1 Abril 1956 año XIV. Pag 12
38 Revista Mástil nº 4 Octubre 1954 Año XII Pag. 8
39 Revista Mástil n1 4 Octubre 1955 Año XIII Pag. 19
Share:

jueves, 18 de febrero de 2016

Tal día como hoy 18 de febrero



Tal día como hoy 18 de febrero...


El 18 de Febrero de 1701 entró Felipe V en Madrid, cesando con ello el gobierno de Portocarrero, si bien continuó ejerciendo mientras los franceses aportados por el nuevo rey iban ocupando todos los cargos. Louville, Ayen, Valouse, Orry, Mª Anne de la Trémoille, princesa de los Ursinos, Harcourt, Marcin, los dos d´Estrées, Grammont, Amelot, Blécourt, Bonnac, Daubenton, Robinet... serían desde ese momento las personas de confianza del nuevo monarca en detrimento de la aristocracia filoborbónica española.

El 18 de febrero de 1836 Rafael Maroto se presento en Estella y ordenó fusilar a los generales navarros, cabeza militar del partido apostólico y posible apoyo castrense de Arias Teijeiro. Aunque la primera reacción de don Carlos fue declararle traidor, la falta de generales que secundasen sus instrucciones le obligo a transigir y desterrar a los políticos y militares indicados por Maroto…/… A partir de aquí parece claro que los movimientos de Maroto no están determinados por fines militares, sino políticos, y son fruto de sus conversaciones con Espartero. Maroto no puede permitirse combatir, pues si pierde desaparece su prestigio y si gana eleva la moral de sus tropas, con lo que se dificultaría la paz. Espartero aprovecha la situación para presionarle y Maroto debe ir cediendo terreno.
Share:

miércoles, 17 de febrero de 2016

La conquista británica de España (XIX)

“Patriotas” financiados por Londres, traidores a su nación. Rodolfo Terragno señala que ”en 1817, luego de tomar el control de Chile, San Martín envió a José Alvarez Condarco a Londres, a fin de contratar un jefe para la flota que debía llevar al ejército libertador a Perú.

Alvarez contrató a Cochrane”[1] , y el 17 de Abril de 1817 escribía una carta a Guillermo Bole, comandante británico, en la que entre otros asuntos señala el que resultaba común a San Martín con la Gran Bretaña:

“Mr. Staples informará a Usted de todo y bajo estos principios haré cuanto esté a mis alcances para la terminación de una guerra desastrosa, y exterminación del poder español en esta América.” [2]
Todos los comandantes de la escuadra sanmartiniana eran súbditos británicos. Aquí la relación de los mismos.
Escuadra de la Expedición “Libertadora”
  • Comisario y Juez de la Flota: Henry Dean
  • Tripulación: (1.600 hombres), de ellos 600 británicos
JEFE DE LA ESCUADRA: Thomas Cochrane
  • Fragata Independencia: Robert Forster Segundo de Cochrane
  • Navío San Martín: William Wilkinson
  • Bergantín Araucano: William Carter
  • Goleta Montezuma: John Young
  • Fragata O’Higgins: Thomas Sackville Crosbie. En él viajaba Cochrane
  • Fragata Lautaro: Martin John Guise combatió en Trafalgar
  • Bergantín Galvarino: John Tooker Spry
En 1818, San Martín convenció a O’Higgins de dirigir, en su condición de jefe del estado chileno, una carta al Príncipe Regente británico mientras él mismo envió una carta similar a Castlereagh, el 12 de enero de 1818 en la que decía:
“La Inglaterra, que ha tenido la gloria inmortal de haber dado la paz al Antiguo Mundo, se cubriría de nuevos laureles prestando igual beneficio al nuestro. Son demasiado conocidos los sentimientos benéficos de Su Alteza Real el Príncipe Regente de Gran Bretaña para dejar gemir a la humanidad ultrajada de estos países.” [3]
San Martín informó a Bowles que el agente del gobierno chileno en Londres, Antonio José de Irisarri, estaba facultado para ofrecer a Gran Bretaña la cesión de la isla Chiloé y el puerto de Valdivia, así como una reducción de derechos para todos los buques británicos durante 30 años, a cambio de asistencia militar. San Martín agregó que un príncipe de la familia real británica sería bienvenido como monarca suramericano, a condición de que la monarquía a establecer fuera de orden constitucional” [4]
Entraría en Lima el 10 de Julio de 1821, desde donde proclamaría la independencia de Perú el 28 de Julio de 1821. “El 5 de abril de 1819, el Ayuntamiento de Supe es el primero en declarar su independencia, a consecuencia de la travesía de Cochrane por las costas del Perú.”[5]
[1] Terragno, Rodolfo. Maitland & San Martín. Pag. 168
[2] Terragno, Rodolfo. Maitland & San Martín. Pag. 206
[3] Terragno, Rodolfo. Maitland & San Martín. Pag. 208
[4] Terragno, Rodolfo. Maitland & San Martín. Pag. 209
[5] Arenal Fenochio, Jaime del. Cronología de la independencia (1808-1821). Pag. 117
Share:

martes, 16 de febrero de 2016

La familia, base de la sociedad (2)


2.2.- Algunas concepciones políticas de familia en la sociedad
Siendo que la persona debe ser el centro principal de preocupación social, la familia, de la cual nace la persona, es fuente de todas las cosas buenas de la sociedad. Es también, sin lugar a dudas, la fuente de la riqueza; la veta por la cual la sociedad subsiste también económicamente, y la fuente sin cuyo concurso el sistema de Seguridad Social quedaría totalmente desecado. Existen pensamientos políticos humanistas, cristianos, que defienden estos mismos conceptos, pero hoy son rechazados, de forma maniquea, por una sociedad que ha perdido el norte. En este sentido, pensamientos sociales como los siguientes: “La construcción de un orden nuevo la tenemos que empezar por el hombre, y pasar por sus unidades orgánicas, y así subiremos del hombre a la familia, y de la familia al municipio…desmontaremos el aparato económico de la propiedad capitalista para sustituirlo por la propiedad individual, por la propiedad familiar”[1].
Como contrapunto a esta doctrina, Federico Engels nos indica que “Si la estricta monogamia es la cumbre de la virtud, hay que ceder la palma a la tenia solitaria, que en cada uno de sus cincuenta a doscientos anillos posee un aparato sexual masculino y femenino completo y se pasa la existencia entera cohabitando consigo misma”[2].
Éste es el principio imperante en la sociedad liberal capitalista que vivimos, en poco diferente a la concepción socialista, donde el hombre no pasa de ser un ente económico sometido a intereses sociales, ajenos o incluso contrarios a los intereses humanos. En una sociedad donde la deshumanización alcanza todos los niveles y todos los límites, debemos cuestionarnos qué estamos haciendo con sus miembros; qué estamos haciendo con la familia.
Reclamamos como derecho algo que sólo debía existir para cubrir necesidades extremas: residencias de ancianos y guarderías, cuando las residencias y las guarderías deberían contemplarse como un mal menor. Y es que “las personas ancianas tienen el derecho de encontrar dentro de su familia o, cuando esto no sea posible, en instituciones adecuadas, un ambiente que les facilite vivir sus últimos años de vida serenamente, ejerciendo una actividad compatible con su edad y que les permita participar en la vida social”[3]; no obstante, éstas instituciones no deben existir como “norma”, sino que deben ser el cayado que sirva para paliar las deficiencias sociales.


[1] José Antonio Primo de Rivera. OO.CC. p. 562-563
[2] F. Engels. El Origen de la familia. p. 30

[3] Juan Pablo II. Carta de los derechos de la familia. Artículo 9 c) 1983

Share:

lunes, 15 de febrero de 2016

Aspectos económicos en el proceso separatista de América (10)

Lo que quedó manifiesto, tanto por la actuación de las Cortes de Cádiz como por la oligarquía criolla fue su voluntad de caer en los brazos del colonialismo británico, y además sin contraprestaciones. Para ello, el virrey Cisneros se apresuró a firmar el edicto de libre comercio firmado en beneficio de la Gran Bretaña, que según señala José Mª Rosa, se concretaba en “12 barcos de frutos del país por la carga de un barco inglés de bagatelas importadas. Libre Exportación del oro, de la plata y de todo el metálico rioplatense para pagar en dinero en afectivo las chucherías manufacturadas.”

Pero eso sólo sería el principio del gran expolio. Eric Hobsbawm señala que “en 1814 Inglaterra exportaba cuatro yardas de tela de algodón por cada tres consumidas en ella; en 1850, trece por cada ocho.”  Pagando precios desorbitados por bagatelas. Julio C. González, señala que “en pocos meses el país se quedó sin dinero y para restituir el dinero que se iba, comenzaron a concertarse empréstitos que serían pagados con nuevos empréstitos. Todo ello sin variantes. Desde el primer empréstito contratado por Rivadavia hasta el último empréstito celebrado en enero de este año por el Ministro Whebe ” , ministro que fue de economía durante el gobierno de Arturo Frondizi, que sería derrocado por el golpe militar de marzo de 1962.

Eso era en las Provincias Unidas. Mientras, “en la Gran Colombia de 1822 a 1824 se obtuvieron recursos por más de 24 millones de pesos.” …/… que se utilizaron para pagar intereses de esos préstamos; armas compradas a los mismos acreedores, mordidas, gratificaciones a altos cargos civiles y militares… y promesas, que es lo que quedaba, para el desarrollo, lo que conllevaría vender las minas y todos los arbitrios del gobierno e  hipotecar los recursos para el futuro, “hasta el punto que hacia 1839, en el momento de su repartición entre Nueva Granada, Venezuela y Ecuador, la suma adeudada llegaba ya a 103 millones de pesos; el 43% correspondía a intereses acumulados” , señala Luis Corsi Otalora.

Las derrotas sufridas por los ingleses en el Río de la Plata los años 1806 y 1807 significaron una lección que Inglaterra aprendió correctamente. Ya no intentaría la conquista militar, sino la dependencia económica, política y cultural. Y en ese sentido fueron criticados por el “prócer” Miranda aquellos intentos de 1806 y 1807. El propio Beresford señalaría en su informe que “A menos que vayamos a darles la independencia, será mejor no acercarnos”.  Pero antes de la opción definitiva, el duque de Wellington aún realizaría una tercera intentona militar, en 1808, que acabó siendo derivada a la península para combatir a los franceses, si bien “Wellesley, que también había aprendido la lección del Río de la Plata insistía: ‘El único modo de arrancarle las colonias a la corona de España es por una revolución y con el establecimiento de un gobierno independiente dentro de ellas’” , apunta Rodolfo Terragno.

De hecho no se produjeron más intentos militares. “En adelante, en Hispanoamérica, la Gran Bretaña substituirá fuerzas de ocupación por empréstitos, de tal manera que alguien llegue a expresar que en vez de estar liberándonos estábamos hipotecándonos.”

Consumada la separación, en vez de la anhelada Independencia se había instalado una espantosa e irreversible dependencia económica hacia la Gran Bretaña. “Inglaterra se  reservó el control de la política interior, reemplazando por adjetivos calificativos, los sustantivos y los verbos que conforman el lenguaje con que deben tratarse los grandes temas de un país…/… La eficiencia del sistema colonial inglés en el Río de la Plata, fue y es, el opus magnum de Canning, el estadista impecable. Inglaterra sería el taller del mundo y la América del Sur su granja.” 

Share:

sábado, 13 de febrero de 2016

El derecho en el Islam (II)


El derecho musulmán no es un derecho autónomo sino, que forma parte de la Religión del Islam. Comprende la SHARIA, conjunto de los preceptos legales en el Islam, La Suna, que es la tradición que se conserva de lo dicho por el profeta; lo que el profeta hizo y lo que consintió expresa o tácitamente; el ldjma o acuerdo unánime de la comunidad musulmana, ya que éste, según Mahoma , nunca se pondría de acuerdo en un error, y el Quiyas, o razonamiento cuando existe una laguna legal.


No debemos extrañarnos de la concepción jurídica inamovible de los textos si tenemos en cuenta que para los musulmanes el lenguaje no es una mera convención humana, sino algo creado por Dios para adecuarse a los objetos, y el Corán, como palabra de Dios, es el vehículo perfecto para transmitir al hombre exactamente lo que aquel quería transmitir.

Así, la tarea principal del estudioso musulmán es comprender lo que Dios quiso decir en el Corán y el significado de las palabras de Mahoma… Comprender, no interpretar, llevando el asunto hasta términos como saberse de memoria el Corán; hasta el extremo de transmitir con precisión la forma verbal exacta del mismo. Aspecto que, aunque en principio caiga fuera de la doctrina del Islam, lleva inexorablemente a un colonialismo cultural del mundo árabe sobre los pueblos que domina.

En torno a las fuentes del derecho islámico existen cuatro escuelas: HANEFITA, fundada por Abu Hanifa, aplicada especialmente en Bagdad; la MALEKI, fundada por Malik Ban Anas, fue la predominante en la España musulmana, y tiene en cuenta el bien público, y se basa estrictamente en la letra, rechazando las tradiciones (implantada bajo los Omeyas); la SHAFII, predominante en La Meca y Medina, dedicada especialmente a aquellos aspectos no fijados en la ley, con aceptación de las tradiciones (en Al Andalus tuvo representación destacada en el caso de Aben Hazam (el autor de “el collar de la paloma”), hacia el año 1064) Es de señalar que, aún siendo Aben Hazam un radical musulmán, era español de raza… Y la HANBACITA o Hanbali, Fundada por BEN HAMBAAL, que hace una interpretación rigurosa del Islam y tiene su implantación en la península Arábiga. Se atiene exclusivamente al Corán y a la Suna. Rechaza el concepto de la equidad y de cualquier clase de innovación.

La cabeza de la estructura jurídica musulmana es el Juez, o Cadí, y siempre tendrá en cuenta la prevalencia de los textos revelados a Mahoma. Siempre prevalece que Allah es Uno y Mahoma es su Mensajero. En torno a este principio gira todo el derecho musulmán.

La concepción islámica del derecho difiere notablemente de las demás concepciones jurídicas, y es que la “ley islámica” es la “saria”, estrictamente, “lo revelado”, que por necesidades lógicas derivadas de su influencia en amplias zonas geográficas, debió ampliarse a las praxis de Mahoma.

A partir de principios del siglo octavo, en el segundo siglo islámico (hacia el año 720) se observaron diversos cambios en la aplicación de la praxis de Mahoma, momento en que los juristas debieron determinar si las actuaciones eran conformes a la ley revelada, y determinaron que también la “sunna”, o tradiciones de Mahoma, debía formar parte del derecho musulmán. Sin embrgo, se estimó que no eran aceptables las interpretaciones derivadas de las mismas.
Share:

viernes, 12 de febrero de 2016

Tal día como hoy, 12 de febrero

El 12 de febrero de 1502, expulsión de los moriscos. "Mandaron que todos los Moros libres, mayores de catorce años, y las Moras de doce, salieran de España antes de mayo, con facultad de usar de sus bienes en
la forma que se dijo el año de 1492 para los Judíos, prohibiéndoles con pena de muerte y confiscación ir al África; con cuyos soberanos havia guerra; señalándoles los do­minios del Sultán ú otros que tuvieran paz con nuestra corte.” La desafección a España, los disturbios y el malestar ocasionados por quienes no asumían la nueva situación histórica hicieron crecer la inseguridad ciudadana, por lo que las autoridades españolas, mirando por la integridad primero de los españoles, y también de los levantiscos árabes que no se conformaban con vivir en España y pretendían desestabilizarla con claras intenciones de provocar una nueva invasión africana, optaron por la expulsión.

El 12 de Febrero de 1520 se convocaron las cortes de Santiago de Compostela. A partir de ese momento, el clima social y político, que ya estaba enrarecido, tomó aspectos de confrontación. Se aceleraba la Revuelta Comunera.

El 12 de febrero de 1703 es proclamado rey el Archiduque Carlos. La guerra de Sucesión estaba servida.

El 12 de Febrero de 1817, San Martín y O’Higgins, obtuvieron la victoria de Chacabuco frente al Coronel Rafael Maroto, tras lo cual O’Higgins asumía el gobierno de Chile y armaría la flota que debía dirigirse a Perú para completar el plan británico sobre América.

El 12 de febrero de 1818, Batalla de Maipú. Bernardo de O’Higgins proclama en Santiago la Independencia de Chile.

El 12 de febrero de 1899, el Gobierno Silvela vendía a Alemania por 25 millones de pesetas las islas Carolinas. 
Share:

jueves, 11 de febrero de 2016

Antonio Pérez, el primero entre los traidores (2)

  
“La persecución desatada contra el que había sido Secretario de Estado de Felipe II, ha sido objeto de numerosísimos estudios. De todos los procesos incoados contra Pérez en los más de diez años que transcurrieron desde su primera detención hasta la salida de Aragón hacia Francia.”[1]


Por otra parte, la publicación que Antonio Pérez hizo de sus Relaciones, produjo en París una sensación viva; y numerosas ediciones y traducciones y extractos se sucedieron sin interrupción para satisfacer la ansiedad pública. A la creación de la historia negra contra España, orquestada por las monarquías francesa e inglesa, con el presumible objetivo de ocultar bajo la misma toda la sangre que principalmente Inglaterra ha ido derramando de los pueblos que han caído bajo su dominio, llaman los románticos de ayer y de hoy “satisfacer la ansiedad pública”. Así, el mismo autor señala que “el interés patriótico, la satisfacción de generosas pasiones se unían para condenar a Felipe y absolver á su seductora víctima; y cuando después de haber amoldado al gusto particular de España la literatura francesa, trajo la reacción el gusto francés á la literatura española, la rehabilitación de Antonio Pérez fue admitida sin discusión en el país.”[3]

Pérez, que era propietario de una gran cultura que ya quisieran para sí otros, se convirtió por interés de Francia y de Inglaterra en un autor con éxito. “Tradujo el libro al latín un español llamado Ciprián; se tradujo también al holandés, como arma política que avivara el sentimiento de insurrección en las Provincias Unidas, destinando al mismo objeto en Aragón otro libro titulado Un pedazo de historia de lo sucedido en Saragosa de Aragón á 24 de septiembre de 1591. Ambos fueron amparados por el Conde de Essex, y probablemente á su costa impresos, aunque la voz pública admitiera por editora á la Reina.”[4], y es que, según referencias de la época, “Antonio Pérez está muy estimado entre los del Consejo de la Reyna, y tenido por muy grande hombre de Estado, y les ha dado en sus demandas mucha satisfacción. Los libros que hizo fueron imprimidos á costa de la Reyna y han embiado un gran número dellos en Aragón para revolver aquel reyno.»[5]
Con gran visión, los reinos de Francia y de Inglaterra acogen al traidor y le dan alas. Saben usar las herramientas que les vienen a las manos para intentar combatir a quién los tenía a raya.

Felipe II era un hombre profundamente serio y totalmente volcado a sus obligaciones de estadista. Si su padre era guerrero, él era un extraordinario organizador, pero como su padre y sus bisabuelos, seguía poniendo en su lugar a la aristocracia nobiliaria.“Felipe II fue un antiaristócrata y Antonio Pérez tuvo que vencer, al principio de su privanza con el rey, la susceptibilidad de los nobles contra él, que había sido elevado desde la clase baja.” [6]

Son varias y contrarias las opiniones que se han  vertido sobre el espíritu de Felipe II; los intereses europeos, franceses e ingleses, nos presentan, a un rey que les doblegó en todos los campos, como oscuro, introvertido y desconfiado; cuando a lo que parece se trataba de un “rey prudente”, inteligente, capaz, trabajador, y consciente de la necesidad de rodearse de buenos colaboradores. “En un espacio de mas de veinte años, desde 1558 á 1579, conservó cerca de si dos partidos rivales, entre los que dividía su confianza y poder; y al obrar así se llevaba la mira de ilustrarse con opiniones contradictorias, de echar mano segun las ocasiones de las cualidades diferentes de sus gefes y estar servido con mas emulación. A la cabeza de estos dos partidos estuvieron mucho tiempo el duque de Alba y Ruy Gomez de Silva, príncipe de Eboli, de los cuales el uno era tan altivo y resuelto, como astuto y prudente el otro.”[7]


[1]Martínez Navas, Isabel. Proceso inquisitorial de Antonio Pérez. revistas.ucm.es/index.php/RVIN/article/download/RVIN9191110141A/1683
[2] Bermúdez de Castro, Salvador. Antonio Pérez, Secretario de Estado del rey Felipe II
[3] Bermúdez de Castro, Salvador. Antonio Pérez, Secretario de Estado del rey Felipe II. Pag. 16
[4]Fernandez Duro, Cesáreo. Estudios históricos del reinado de Felipe II. Pag. 83 http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080020156/1080020156_MA.PDF
[5] Avisos de Inglaterra. Arch. de Simancas. Estado. Flandes, leg. 609. Nota al pie de Fernandez Duro, Cesáreo. Estudios históricos del reinado de Felipe II. Pag. 83
[6] Hermenegildo, Alfredo. ADULACIÓN, AMBICIÓN E INTRIGA: LOS CORTESANOS DE LA PRIMITIVA TRAGEDIA ESPAÑOLA. http://www.uqtr.ca/teatro/otros/artiHerme/15-1977Adulacion.pdf
Share:

Tal día como hoy 11 de febrero


A partir del 11 de febrero de 1869, las sesiones de las Cortes Constituyentes dieron lugar al planteamiento de nuevos modelos de Estado, mientras se dedicaban a buscar un nuevo rey, para cuyo puesto fue postulado, contra su voluntad, Espartero. También se barajó coronar a Antonio de Orleáns, cuñado de Isabel II; al hijo de Isabel II (el futuro Alfonso XII); a Fernando de Sajonia-Coburgo; al príncipe Leopoldo de Hohenzollern… Finalmente, el elegido sería Amadeo de Saboya, grado 33 de la masonería. La opción de conseguir la unión de España y Portugal, que se barajó en el momento, fue finalmente desechada al haber rechazado el ofrecimiento el príncipe Fernando.

El 11 de Febrero de 1873. Proclamación de la 1ª República. Es nombrado ministro de la Gobernación Francisco Pi y Margall, que el 18 de julio del mismo año dimitiría como presidente del gobierno.Fue designado presidente Estanislao Figueras, que procedió a convocar cortes constituyentes y afrontar los problemas que acosaban: La guerra carlista; la sublevación de Cuba; las revueltas sociales. Su forma de solucionar los problemas se centró en promulgar una amnistía y en suprimir las quintas. En abril se crea una Asamblea Constituyente que proclamada la República Federal, presidida por Francisco Pi y Margall. Una comisión, de la que se excluyó a los federales "intransigentes", posibilitó que éstos llevasen a cabo alzamientos en diferentes provincias que provocaron gran número de insurrecciones cantonalistas.
Share:

martes, 9 de febrero de 2016

La conquista británica de España (XVIII)


O’Higguins era hijo del Marqués de Osorno, virrey de Perú. San Martín en 1814 se aliaría con Pueyrredon y con O’Higgins, que era hijo del Marqués de Osorno, virrey que había sido de Perú y había pasado largas temporadas en Londres al amparo de Miranda; entraría en Chile, donde siguiendo con el plan británico, organizó una armada suministrada por Inglaterra y servida por marinos británicos, cuyo comandante era Lord Cochrane, que se dirigió a la toma de Perú.

Los términos “británico” y “masonería”, sin llegar a serlo, aparecen como sinónimos. Así, “en 1815, cuando San Martín se desempeñaba como gobernador intendente de Cuyo, alrededor de medio centenar de residentes británicos en Mendoza formaron la compañía de milicias patrióticas de cazadores, incorporada al Batallón de Cívicos Blancoscuya misión era la defensa del territorio en caso de invasión. Debe tenerse en cuenta que el porcentaje de ciudadanos británicos residentes en esa ciudad era elevado, por cuanto ella fue asignada como lugar de residencia a numerosos prisioneros de las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Los oficiales de la compañía fueron elegidos por sus integrantes; recayendo la jefatura en el capitán D. Juan Young. Aunque las milicias no debieron afrontar ninguna invasión, algunos de sus miembros se incorporaron al Ejército de los Andes, entre ellos el capitán Young.”[1] En enero de 1817 cruza los Andes con un ejército, conforme al plan británico que, como hemos visto, había sido gestado por Maitland, personaje con el que, al parecer, San Martín tuvo contactos durante su estancia en Inglaterra; plan que, según se desprende del desarrollo de la campaña de San Martín fue seguido al pie de la letra, pues coinciden en lo referente a la toma de Mendoza y en lo referente al paso de los Andes, a la campaña de Chile y la acometida marítima sobre Perú.
El Brigadier General William Miller, 1860

Los británicos, en el plan citado entendían que “Un coup de main sobre el puerto del Callao y la ciudad de Lima podría resultar probablemente exitoso, y los captores podrían obtener mucha riqueza, pero ese triunfo, a menos que fuéramos capaces de mantenernos en el Perú, terminaría provocando la aversión de los habitantes a cualquier conexión futura, de cualquier tipo, con Gran Bretaña”.[2] Ese efecto quedaría contrarrestado si la acción era llevada a cabo por los “libertadores”. El primer paso se daría en Buenos Aires el 8 de octubre de 1812, deponiendo al cabildo que, de hecho, ya actuaba de forma independiente. 

El cumplimiento del plan, por otra parte, y como ya venimos señalando en otros asuntos, como en el caso de Bolívar, por ejemplo, estaba supervisado por personal inglés cualificado; así, si Bolivar contaba con O’Leary, ”en el Ejército de los Andes, San Martín contó además con los servicios del General William Miller, un inglés que había peleado bajo las órdenes de Wellington en Waterloo”[3], y ”antes de iniciar la expedición a Chile, San Martín se mantuvo en contacto con el Comodoro William Bowles, nuevo Comandante en Jefe de la estación sudamericana de la Armada Real, a quien el Libertador confió, en Buenos Aires, sus planes y problemas.”[4] Y sobre ellos, San Martín estuvo asesorado por el agente británico James Paroissien, quién, cuando en 1824 “el libertador” pasó a servir a su majestad británica en Londres, lo acogería en su casa.[5] Posteriormente, Paroissien “regresó al Perú y, a las órdenes de Bolívar, acompañó al Gral. Sucre en su invasión del Alto Perú. Pero ni corto ni perezoso, Paroissien se involucró en diversos proyectos de minería propiciados por empresas británicas. La británica Asociación de Minería de Potosí, La Paz y Perú lo designó director de sus minas potosinas en abril de 1825.” [6]  

Notas: [1] Anónimo. soldados ingleses y extranjeros en el ejercito de los andes [2] Terragno, Rodolfo. Maitland & San Martín. Pag. 21 [3] Terragno, Rodolfo. Maitland & San Martín. Pag. 204 [4] Terragno, Rodolfo. Maitland & San Martín. Pag. 204 [5] Diego Paroissien: ¿Patriota o agente británico? [6] Diego Paroissien: ¿Patriota o agente británico? 

Share:

jueves, 4 de febrero de 2016

Sobre la Herejía (2)

Las herejías
Juan Antonio Cabrera Montero señala que entendemos por herejía una doctrina que se opone inmediata, directa y contradictoriamente a la verdad revelada por Dios y propuesta auténticamente como tal por la Iglesia. La palabra "herejía" proviene de la lengua griega y encierra el concepto de error, desviación o enseñanzas de doctrinas que van contra un programa de fe, ya estructurado, o bien sometido a examen y finalmente aprobado con una definición de base inmutable. Desde el tiempo de los apóstoles abundaron las herejías: unas negaban la divinidad de Jesucristo, otras su humanidad y otras amalgamaban la doctrina cristiana con otras religiones, etc.


Es común pensar que la herejía carece de interés contemporáneo, que el interés por la herejía está muerto y que la herejía tiene que ver con cuestiones que ya nadie toma en serio. Se comprende que una persona puede interesarse en una herejía por curiosidad arqueológica, pero no se aceptará que la herejía ha tenido un gran efecto sobre la Historia y que sigue siendo, hoy mismo, el impulso contemporáneo que sustenta concepciones políticas y sociales vigentes.

Pero la verdad es que la herejía tiene una actualidad cotidiana que promueve la dislocación de una estructura no solo social sino también personal mediante la introducción de la negación de alguna de sus partes esenciales.

Remarcamos este hecho: la negación de alguna de las partes esenciales, y no de la totalidad, porque la negación completa de un esquema no es herejía, sino alternativa que carece del caldo de cultivo de aquella. Para que algo pueda ser considerado herejía, es necesario que muestre respeto por gran parte de la esencia a la que ataca.

La herejía tiene un doble frente: el individual y el social; inexorablemente, cuando interfiere en uno acaba interfiriendo en el otro. Debido a que la herejía afecta al individuo, afecta también a toda la sociedad, y cuando uno examina cierta sociedad formada por una religión en particular, necesariamente debe ocuparse extensamente de la distorsión o menoscabo de dicha religión. Ése es el interés histórico de la herejía.

La actividad de la herejía comenzará apenas terminadas las persecuciones, a principios del siglo IV, cuando la Iglesia, como institución, gozó oficialmente de plena libertad. Fue, entonces, cuando aparecieron las llamadas grandes herejías; las llamaron grandes por la extensión que cubrieron a lo largo y ancho del imperio romano, que paulatinamente iba cristianizándose, y también por el número de sus seguidores que se enrolaban en sus filas, sin excluir sacerdotes y obispos. Pero no podemos circunscribirnos exclusivamente a estas circunstancias para hablar de la herejía, que inexorablemente ha estado actuando de forma permanente, y ahora mismo lo hace con denodado vigor.

Pasemos a desarrollar el asunto.

Hablando del siglo IV podemos definirlo como del siglo de la gran crisis arriana.
En el siglo IV, el arrianismo se convirtió en la religión de los pueblos que estaban fuera de las fronteras del Imperio romano.

Andando los años, ya en el siglo VII, los cristianos de Nachran (en la península arábiga) enviaron una delegación para discutir con los primeros musulmanes la conclusión de un pacto que finalmente no tuvo lugar.

Al respecto del mismo, en las aleyas 3:60 a 3:62 marca Mahoma su doctrina cuando dice:
Para Alá, Jesús es semejante a Adán, a quien creó de tierra y a quien dijo:«¡Sé!» y fue.3:60La Verdad viene de tu Señor. ¡No seas, pues, de los que dudan!3:61Si alguien disputa contigo a este propósito, después de haber sabido tú lo que has sabido, di:«¡Venid! Vamos a llamar a nuestros hijos varones y a vuestros hijos varones, a nuestras mujeres y a vuestra s mujeres, a nosotros mismos y a vosotros mismos. Execrémonos mutuamente e imprequemos la maldición de Alá sobre quienes mientan».3:62Ésta es la exposición auténtica. No hay ningún otro dios que Alá. Alá es el Poderoso, el Sabio.


Por esa relación, el Corán tiene algunas cosas de los cristianos; pero por lo que dice Mahoma en el Corán, se trata de los cristianos arrianos, ya que hace referencia al unitarismo divino; el Corán lo dice así en la aleya 16:22:

Vuestro Dios es un Dios Uno. Los corazones de quienes, altivos, no creen en la otra vida Le niegan.
Share:

lunes, 1 de febrero de 2016

Nada en común (II)


1954
Durante su más tierna infancia, como durante el resto de su vida, los acontecimientos fueron sucediéndose al margen de su voluntad.


Así, cuando cumplía dos días de existencia, el 1 de Enero de 1954, moría un héroe: Millán Astray.

Siempre fue una controversia en el pensamiento de Cesáreo este personaje. Lo admiraba por sus acciones militares al tiempo que lo denostaba por su actitud ante D. Miguel de Unamuno.

Cesáreo, que se definía como “unamuniano”, no entendía que ambos personajes, señeros en la Historia de España, imprescindibles para el ser de España, hubiesen tenido una relación tan triste. Claroscuros de nuestra historia.

El mes de Febrero, el Vaticano concedía a Franco el Gran Collar de la Orden Suprema de Cristo, máxima condecoración concedida por el Vaticano, que no ha vuelto a ser concedida.

Las circunstancias parecían ir de cara para España. Stalin había fallecido, y tuvo lugar la repatriación de 229 miembros de la División Azul que lograron sobrevivir al genocidio del Gulag. Con ellos regresarían varios niños de los que el gobierno rojo de Negrín envió a Rusia, así como otros marineros secuestrados durante la contienda, algunos desertores y algunos alumnos de aviación que habían quedado en poder de la URSS cuando finalizó la Guerra de Liberación.

1955
En 1955, contando Cesáreo un año y 3 meses, se firma el Pacto de Varsovia, tratado militar auspiciado por el régimen marxista de la Unión Soviética, y que aglutinaba a la práctica totalidad de los países que estaban en su órbita.

Y es que la Unión Soviética, había dejado de ser aliada del mundo capitalista, de quién había dejado de recibir todo el apoyo que le permitió ganar la Segunda Guerra Mundial.
Este año supuso un impulso especial en la economía nacional. Se aprueba el plan Nacional de la Vivienda, que posibilita la misma a un importante número de familias españolas... y el despoblamiento del campo en beneficio de la ciudad, especialmente Madrid, Barcelona, Bilbao...

Como colofón del régimen, España es admitida en la ONU... Y es que España, claramente había dejado de tener dos para tener onu...

Este mismo año muere Ortega y Gasset, personaje señero en la historia del pensamiento, que tanto influiría en el de Cesáreo.

1956
En febrero de 1956 se sucede una serie de incidentes en la Universidad de Madrid, que culminaron con un falangista herido de bala y la remodelación del gobierno, con destituciones de envergadura como la de Ruiz Giménez y Raimundo Fernández Cuesta.

Nada más sucedió entonces. Eso, y un manifiesto firmado por los cabecillas de la revuelta que con el nombre de “desde el corazón de la Universidad”, fue firmado entre otros por Ramón Tamames, Enrique Múgica, Fernando Sánchez Dragó...

Juan Carlos de Borbón mata a su hermano en Estoril el día de Jueves Santo de 1956. Un certero disparo de pistola aloja una bala en la cabeza  del chiquillo, que muere en el acto. Sobre el hecho, ni hubo ni hay... ¿ni habrá comentarios? Juan Carlos de Borbón contaba 18 años, y estaba estudiando en la Academia General Militar de Zaragoza.

Francia, unilateralmente, da la independencia a Marruecos. España se ve forzada a seguir los mismos pasos. Es interesante, no obstante, señalar que mientras en el Marruecos francés estaban prohibidos los partidos políticos de carácter marroquí, la prensa estaba sujeta a censura, no existían derechos civiles, la enseñanza sólo era en francés, y había un gobierno centralizado en París, en el Marruecos español estaban autorizados los partidos políticos, la prensa era libre, tenían derecho de asociación; la enseñanza era en árabe y en español. Cuando menos curioso...

Otro hecho relevante de éste año 1956 fue el retorno de parte del peor expolio ejecutado por la democracia en 1936. Veinte años después vuelven 1919 hombres españoles que fueron robados a España y enviados a la URSS cuando eran niños. Otro logro de la democracia. Luego no les haría falta cometer semejante felonía. Más tarde preferirán, sencillamente, abortarlos.

El 28 de Octubre comienza a retransmitir TVE, que puede hacerse eco de la muerte de Pío Baroja y de la invasión de Hungría por parte de las tropas del Pacto de Varsovia.

Los éxitos del régimen siguen siendo manifiestos, ya que España entra en la OIT, se edita la Gramática Catalana, de Pompéu Fabra, y sale al mercado “El Capitán Trueno”, un personaje de tebeo cargado de valores cristianos y valores humanos; un héroe que asume el espíritu de Don Quijote, y que es, en definitiva, una expresión de caballero hispánico que irremisiblemente también influiría en el alma de Cesáreo.
Share:

Enero perpetuo

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

 

Kalendario

Enero

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Febrero

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29


Marzo

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Abril

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Mayo

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Junio

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Julio

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Agosto

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Septiembre

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Octubre

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Noviembre

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30

Diciembre

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Escritos recientes

Lo más leído

Unordered List

Loading...

Text Widget

Archivo de lo publicado

Copyright © Cesáreo Jarabo | Powered by Blogger

Design by ThemePacific | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com